Loading...

Más Madrid y PSOE solicitan un pleno extraordinario para revocar el acuerdo sobre el síndrome postaborto

Política municipal

Por la normativa actual tendría que celebrarse antes de que acabe este mes

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y su grupo municipal tienen que decidir si se celebra el pleno.

Eduardo Parra / Europa Press

Mas Madrid y el PSOE han registrado de forma conjunta en el Ayuntamiento de la capital una solicitud para exigir la convocatoria de un Pleno Extraordinario con el fin de revocar el acuerdo aprobado con los votos de PP y Vox para informar en dependencias municipales sobre el síndrome postaborto.

Según informaron ambos partidos en un comunicado, el acuerdo “pretende implantar mecanismos de desinformación sobre el derecho al aborto en los servicios municipales” y “promueve la desinformación basada en un supuesto síndrome postaborto que no existe”.

Por ello, exigen la celebración de un Pleno Extraordinario. La sesión, previsiblemente, deberá celebrarse antes de que acabe el mes teniendo en cuenta el Reglamento Orgánico del Pleno, que establece que se convocará sesión extraordinaria cuando así lo decida el presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación y no podrá demorarse más de 15 días hábiles desde que fuera solicitada. En este caso el Pleno cuenta con 57 concejales, de los que 23 son de Más Madrid y el PSOE y la solicitud se registró el 6 de octubre.

En el orden del día fijado por Más Madrid y el PSOE constan dos puntos. El primero consiste en que “el Gobierno municipal no ejecute el acuerdo plenario que obliga a difundir el denominado síndrome postaborto en los centros de Madrid Salud, Espacios de Igualdad/CIAM, Samur Social y entre los trabajadores sociales del Ayuntamiento, por ser lesivo para el interés público y vulnerar los derechos de las mujeres”.

El segundo punto recoge iniciar la revisión de oficio de dicho acuerdo por posible nulidad de pleno derecho, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Este artículo recoge los motivos por los que las actuaciones de las administraciones pueden declararse nulas de pleno derecho.

Nulidad de pleno derecho

Algunos de los motivos que esgrime la ley son que los acuerdos “lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional”, que “tengan un contenido imposible” y que sean “constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta” entre otros supuestos.

“También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales”, expresa la norma.

El portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Rubiño, señaló en declaraciones difundidas por el partido que “Almeida está dedicándose a desvelar la agenda ultra del PP y la alianza con VOX más claramente de lo que querría Feijóo, y por mucho que haya intentado recoger cable lo que se aprobó es lo que se aprobó y corresponde al Pleno revertirlo”. Apuntó además que “el alcalde debería recordar cómo Gallardón salió escaldado del último intento del PP de recortar los derechos de las mujeres”.

Por su parte, la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Reyes Maroto, afirmó que dan este paso “ante la ineptitud y la inacción de Almeida, que, en lugar de rectificar, mantiene en vigor un acuerdo vergonzoso e inaceptable, que atenta contra los derechos de las mujeres madrileñas” algo que los socialistas no van a “permitir”. Maroto zanjó que “Almeida y la ultraderecha se han metido en un lío que no van a pagar las mujeres”.

Infracción de la ley de interrupción

En la justificación para la convocatoria del Pleno extraordinario los grupos argumentan que el acuerdo puede “suponer una infracción legal de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo y de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

La referida ley cuenta con un artículo sobre la información vinculada a la interrupción voluntaria del embarazo. Con respecto a las implicaciones de someterse a este proceso, la norma señala que “en todos los supuestos, y con carácter previo a la prestación del consentimiento, se habrá de informar a la mujer embarazada” en los términos que establece la ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, “sobre la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias”.

“La información prevista en este artículo será clara, objetiva y comprensible. En el caso de las personas con discapacidad, se proporcionará en formatos y medios accesibles, adecuados a sus necesidades y las mujeres extranjeras que no hablen castellano serán asistidas por intérprete. En aquellas comunidades autónomas en las que haya lenguas oficiales, esta atención será dispensada en cualquiera de ellas, si así lo solicitare la mujer”, reza el texto.

Ambos grupos municipales reiteran en el comunicado su “compromiso con una ciudad que proteja los derechos de las mujeres, avance en igualdad y rechace cualquier intento de involución impulsado por la derecha y la ultraderecha”.

Además, reafirman que “la igualdad entre mujeres y hombres es un principio irrenunciable, y que el Ayuntamiento de Madrid debe ser una institución garante de los derechos y libertades, no un altavoz de bulos o retrocesos ideológicos”.

La postura del Gobierno municipal

En las últimas semanas la iniciativa ha suscitado una fuerte polémica y la reacción incluso del Ejecutivo nacional que avanzó hace diez días su intención de blindar en la Constitución el aborto. El alcalde, hizo declaraciones sobre este tema por última vez hace diez días. En esa ocasión rechazó el “argumentario de Vox” sobre el aborto y reiteró que no se va a “obligar a las mujeres a recibir información” sobre el síndrome postaborto.

Insistió en que no había “comprado el marco ideológico de Vox” y que su postura es “clara”. “No vamos a obligar a las mujeres a recibir esa información, pero sencillamente sí decimos que sin comprar el argumentario de Vox creo que no pasa nada porque las mujeres tengan información”, defendió. A su juicio, este es un “planteamiento de puro sentido común” y un “planteamiento sólido”.

Lee también

El síndrome postaborto no es una condición médica reconocida por la ciencia

LV

Un día antes reconoció que el síndrome del que habla la iniciativa no es “una categoría científica reconocida” y argumentó que el Ayuntamiento cuenta con “un extraordinario equipo de profesionales” que “no le van a dar ningún tipo de información falsa a la mujer”.