Las listas de espera para ver al especialista, someterse a una operación o realizarse una prueba diagnóstica en la Comunidad de Madrid continúan aumentando en septiembre y siguen por encima del millón de citas pendientes por segundo mes consecutivo, con un nuevo récord en el caso de pacientes que aguardan para una operación.
En concreto, a cierre de septiembre las tres listas acumulaban un total de 1.030.822 citas pendientes, una cifra que supone 10.353 más respecto a agosto (+1,01%), aunque con una caída en el último año del 4% (-42.952 madrileños menos), según los datos oficiales de la Consejería de Sanidad, consultados por Europa Press.
En el noveno mes del año se ha superado por primera vez la barrera de las 100.000 consultas pendientes para una intervención quirúrgica. En concreto, se ha marcado un récord de 101.459 citas pendientes a la espera de una operación.
En términos generales, las tres han engordado en el último mes, debido en parte al efecto arrastre de la época estival, en la que la actividad programada suele disminuir debido a las vacaciones de los profesionales. En cualquier caso, el balance no equivale a pacientes en espera ya que una misma persona puede estar en más de una de ellas de forma simultánea.
De forma específica, se ha registrado un incremento del 3,02% en el caso de lista quirúrgica, una subida del 0,78% para consultas externas y un crecimiento del 0,86% para pruebas diagnósticas.
Baja la espera para pruebas diagnósticas
En cambio, caen los tiempos de espera en todas ellas con respecto a agosto. En concreto, se reducen en 6,5 días en el caso de una operación, hasta situarse en 58,9 días; bajan 2,07 días en el de consultas externas, hasta los 76,76 días; y caen 1,58 días para una primera prueba diagnóstica para establecerse en 72,03 días.
En términos interanuales, en septiembre había un 2,99% más de citas pendientes para una operación, aunque el tiempo de demora media baja en 0,86 días. Por contra, cae cuando se trata de la consulta para ver al especialista (-4,46%) o para una primera prueba diagnóstica (-5,68%).
En cuanto a los tiempos de demora medios, baja en 3,07 días en el caso de las pruebas diagnósticas y sube en 0,41 en el caso de consultas externas.
En detalle, la lista de espera quirúrgica en la Comunidad cerró septiembre con un total de 101.459 citas pendientes, con un aumento del 13,02% sobre agosto (+2.980) y un incremento del 2,99% respecto al noveno mes de 2023 (+2.955).
El tiempo de demora medio se situó en 58,9 días, lo que supone 6,5 días menos que en agosto y 0,86 sobre el mismo mes de 2024, según los datos de la Consejería de Sanidad consultados por Europa Press.
Del total, la lista de espera en la categoría denominada 'estructural', aquella cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles, tenía 80.999 citas pendientes (el 79,83%), mientras que otros 13.093 eran por rechazo de derivación (12,9%) y los 7.367 restantes correspondían a operaciones transitoriamente no programables (7,26%).
El 2,22% de los pacientes que se encontraban en la lista de espera quirúrgica estructural (1.797 personas) aguardaban al finalizar septiembre para una operación más de seis meses (más de 180 días), frente a las 1.346 que lo hacían un mes antes (el 1,77%).
Entre tres y seis meses
Otro 25,43% esperaba entre tres y seis meses (20.596 frente a las 19.027 de agosto), mientras que otro 14,81% lo hacía entre dos y tres meses (11.996 frente a las 16.876 del mes previo).
Finalmente, un 14,3% se demoraba entre uno y dos meses (11.580 frente a los 18.186 de agosto) y un 43,12% lo hacía de 0 a 30 días (34.927 frente a los 20.392 de un mes antes).
En el caso del rechazo de derivación, la demora media era de 127,27 días naturales, con 30 pacientes (el 0,23%) que aguardaban más de 360 días.
En el caso de la lista de espera de consultas externas, en septiembre acumulaba 743.628 personas, es decir, 5.776 más que hace un mes (+0,78%) aunque 34.716 menos que hace un año (-4,46%). En esta caso, la demora media era de 76,76 días, con una caída de 2,07 días respecto a agosto y un aumento de 0,41 sobre el mismo mes del pasado año.
Fachada del Hospital Universitario Ramón y Cajal, a 27 de julio de 2025, en Madrid (España).
Del total, 443.433 pacientes superaban los 90 días de demora (465.875 en agosto); 95.629 tardaban entre 61 y 90 días (frente a 96.039 en el octavo mes); 94.439 entre 31 y 60 días (77.192 un mes antes); y 110.127 menos de un mes (98.746 treinta días antes).
En el caso de la lista de espera estructural para primera atención en pruebas diagnósticas y terapéuticas, al cierre del noveno mes del año estaba formada por 185.735 madrileños, con 1.597 personas más en el último mes (+0,86%) pero con una caída en términos interanuales del 5,68% (-11.191).
Los tiempos de espera eran de 75,03 días, lo que supone 1,58 días menos sobre agosto y una caída en 3,07 respecto al mismo mes del año anterior.
En este caso, el tiempo de demora medio era superior a 90 días para 95.548 personas (98.318 en agosto); de entre 61-90 días para 16.242 (un mes antes eran 19.216); de entre 31 y 60 para otras 26.603 (26.380 treinta días antes); y de menos de un mes, para 47.342 (40.224 en el octavo mes).
Relacionado con el aumento de población
Según alegó recientemente la consejera del ramo, Fátima Matute, este incremento está relacionado con el aumento de la población en la región, que además presta atención a una importante masa de habitantes de otras provincias.
En la misma línea, fuentes de la Consejería han recalcado a Europa Press la reducción de los tiempos de demora media en septiembre y han subrayado que la Comunidad es la región con un menor tiempo de espera para una operación. En concreto, según los datos del Ministerio de Sanidad a 31 de diciembre de 2024, la Comunidad es la región en la que menos tiempo se espera para una operación quirúrgica, 48 días, frente a los 126 días de media nacional, es decir, 78 días menos.
“Madrid continúa registrando los mejores datos de España en las listas quirúrgicas y sigue trabajando intensamente para mejorar los tiempos en consultas y pruebas. En cualquier caso, durante estos años la evolución de las tres listas de espera en la Comunidad de Madrid muestra una tendencia positiva, fruto de una gestión activa y la monitorización continua”, han apuntado desde el departamento que dirige Fátima Matute.


