Madrid incluirá el número de empadronados para calcular la tasa de basuras a partir del 2026

Política municipal

Se van a fijar tarifas distribuidas en diez tramos para los contribuyentes

Aglutinación de basura en el centro de la ciudad, a 24 de abril de 2025, en Madrid (España). Madrid afronta su tercer día de huelga de basuras pero con el compromiso de reanudar las conversaciones entre la representación sindical de los trabajadores y las empresas concesionarias del servicio de recogida pronto. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha sido quien ha anunciado este compromiso después de haber promovido en la tarde de este miércoles una reunión entre las dos partes en conflicto, sindicatos y concesionarias.

Aglutinación de basura en el centro de la ciudad, a 24 de abril de 2025, en Madrid (España).

Ricardo Rubio/ Europa Press

El Ayuntamiento de Madrid presentó este jueves las ordenanzas fiscales para 2026, que incluirán una modificación de la tasa de residuos para incluir la variable del número de empadronados en la vivienda para el cálculo de la tarifa en los inmuebles de uso residencial.

Así lo avanzó la delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento, Engracia Hidalgo, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno. La incorporación del nuevo parámetro busca aportar mayor equidad y seguridad jurídica en su cálculo.

El padrón, una gran complejidad

El aspecto del padrón, según el Ayuntamiento, ha resultado de una gran complejidad técnica ya que muy pocos ayuntamientos han sido capaces de incluir. Gracias a ello, se establecerán tarifas distribuidas en diez tramos (desde una persona empadronada a diez o más) en función del número de empadronados en el inmueble a 1 de enero de 2026.

Una nueva variable que se incorpora para calcular la cuota de la tasa es la diseñada mediante la suma de una tarifa básica, que pagan todos los inmuebles por la disponibilidad del servicio de recogida y tratamiento de residuos, y una tarifa por generación. Para el cálculo de la tarifa básica, se ha tenido en cuenta el dato del valor catastral individual de cada vivienda o local, mientras que para la de generación, se ha tomado en consideración la cantidad de residuos generados y el porcentaje de calidad de la separación de cada uno de los 131 barrios de la ciudad, aportado por el Parque Tecnológico de Valdemingómez.

Por tanto, atendiendo a estos criterios, en Madrid, el recibo medio de la tasa de recogida para el año 2026 será de 142,6 euros, prácticamente la misma cuantía que en 2025, con algunas pequeñas variaciones en función del número de personas empadronadas en la vivienda.

La ley promovida por el Gobierno central impone el importe que los ayuntamientos deben recaudar con esta tasa, que debe cubrir el coste de los servicios de recogida de residuos. El Ayuntamiento de Madrid no ha incluido dentro de estos gastos el coste de los servicios de limpieza de calles.

Por tanto, no se han imputado a la tasa más de 340 millones de euros por este servicio ni en 2025 ni en 2026, que, de haberse incluido, habrían duplicado prácticamente las cuotas que tendrían que pagar los madrileños. De este modo, el ingreso que se estima por esta nueva tasa se sitúa en torno a los 300 millones de euros.

El número de inmuebles que pagarán la tasa está en torno a 1,7 millones. Como ocurre en 2025, el próximo año no tendrán que hacer efectiva la tasa los garajes y trasteros asociados a una vivienda porque no generan residuos. Tampoco los solares ni los edificios en estado de ruina.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...