'Cataloniae Descriptio' : colección de mapas en el Arxiu Comarcal de Mataró

PINCELADAS HISTÓRICAS

Jaillot 1692 .

Nueva entrega de artículos históricos elaborada por la asociación Astaracum en la que se centra en la exposición de mapas de Catalunya que acoge el Arxiu Comarcal del Maresme

El Arxiu Comarcal del Maresme, con sede en el carrer d’en Palau en Mataró, ofrece desde el primero de octubre hasta el cinco de diciembre, una espectacular colección de mapas de Catalunya desde principios del XVII hasta mediados del XIX.

La exposición es una muestra de formada por más de 40 piezas, que acompaña la edición del libro, 'El Patrimonio Cartográfico de Cataluña' que será a partir de este momento, un referente en la historia de la cartografía del país. Se presenta en dos versiones, una en catalán y otra en castellano. Un libro donde aparecen ilustrados todos y cada uno de los mapas que se han publicado y que la editorial Efadós ha presentado con la calidad de la que son merecedores.

1825

1825

PS

La historia de un país aparece reflejada en la historia de su cartografía. Nuestra historia es rica, la posición privilegiada en el Mediterráneo occidental, la costa y la frontera pirenaica, hicieron de Catalunya un lugar de encuentro y comercio desde época fenicia.

El autor del libro y promotor de la exposición , es el profesor Agustín Hernando, catedrático jubilado de Geografía de la Universidad de Barcelona. Reconocido experto de la cartografía europea, el profesor Hernando ha hecho de sus colecciones y el estudio de ellas, un proyecto vital. Los mapas y los libros poseen vidas paralelas. Fue el éxito de las cosmografías que comenzaron a publicarse en el siglo XVI, las que despertaron la inquietud de la gente culta por en conocer su territorio y los territorios cercanos, siendo además los mapas instrumentos clave de la inteligencia militar, para precisar la ubicación de las poblaciones o los accidentes geográficos, una sustancial ventaja frente al enemigo.

Geographia Blaviana .

Geographia Blaviana .

PS

La historia de la imprenta allá por 1452-54 en Mainz, cuando Gutenberg y Fust lograron hacer operativo su sistema de imprimir con tipos móviles, letras que se encajaban y formaban palabras y compuestas en sentido especular, se entintaban y una prensa manual, con una gran hoja de papel en su interior, quedaba impregnada con un mensaje, era una hoja de un libro y hoja a hoja, se conformaba el libro que se encuadernaba con cuero y se daba por terminada la obra.

Los códices con los que se imprimieron estas primeras obras procedían de las abadías, donde los monjes habían sido los celadores y reproductores en sus “scriptoria” del saber acumulado durante de muchos siglos, facilitando dichos textos. Eran principalmente religiosos, hagiografías, vidas de santos, o libros sagrados como la Biblia, pero pronto aparecieron otros temas de interés, como la medicina y la botánica, la arquitectura, y también la cosmografía. Mencionaré el caso del Ptolomeo, astrónomo del siglo II de Alejandría, cuya Geographia se recuperó con su atlas medieval y los miles de nombre topográficos seguidos de su posición astronómica. Una obra en la que diferentes artistas interpretaron sus mapas, en el transcurso del XV y XVI. Fue en Roma, en 1478 donde se imprimió por primera vez con los 27 mapas heredados, incrementándose en la edición de Ulm de 1482 a 32 . Miguel Servet, una de las mentes más privilegiadas de la época y que acabó condenado a la hoguera por Calvino en la Ginebra de 1553, editó una de las apariciones del Ptolomeo.

Jaillot 1692

Jaillot 1692

PS

Un hecho militar, la caída de Constantinopla en 1453 en manos otomanas, hizo que estudiosos y obras conservadas en esta ciudad se desplazasen a occidente y esto aceleró el conocimiento de la navegación, por ejemplo, el descubrimiento de América y la ruta africana hacia Asia.

En esta exposición podemos contemplar unos 40 mapas de los 67 que conforman el libro y que constituyen el patrimonio cartográfico de Catalunya, pudiendo además, en una gran mesa-vitrina, examinar 6 frontispicios pertenecientes a los atlas que difundían la imagen del Principado por toda Europa, desde los inicios de XVII.

Nicolas de Fer .

Nicolas de Fer .

PS

Mercator ilustró el frontispicio de su obra con la figura mitológica: Atlas, sosteniendo un globo terráqueo. De ahí que los compendios de estampas cartográficas grabadas o dibujadas se llame Atlas, acuñando el significado de repertorio de imágenes cartográficas.

Los frontispicios de las obras de Ortelius, Hondius, Blaeu y Janssonium son un nexo impecable entre la cartografía y la bibliofilia. Adicionalmente, conviene resaltar que la pulcritud y perfección de las piezas expuestas, han podido ser contemplada en muy raras ocasiones.

Sanson 1674 .

Sanson 1674 .

PS

El primer mapa de Catalunya expuesto es el de Vrients, estampado en Amberes en 1606, albergado en el Theatrum Orbis Terrarum de Ortelius, cuya primera aparición se remonta a 1570. Le siguen los ofrecidos por grabadores y comerciantes holandeses y franceses, eventualmente algún inglés como la versión inglesa de la obra de Mercator en 1635, o el ejemplar de Berry de 1680, dos italianos, Cantelli da Vignola, de 1691, y Petrini en 1700, cerrando este grupo de lujosos testimonios, el del alemán Homann, de 1707.

En una de las mesas-vitrina podemos admirar también el primer mapa litográfico (grabado en piedra) hecho en Leipzig en 1825.

Cabe destacar en esta exposición la importancia concedida a la narrativa de las cartelas, auténticas obras de arte, en cuya iconografía advertimos mensajes muy directos proclamando su inclinación por el Habsburgo frente al Borbón.

Theatrum orbis .

Theatrum orbis .

PS

El texto que acompaña el mapa de Cataluya dibujado por Nicolas de Fer para su “Atlas Curieux” (París, 1705), concluye con la afirmación:

“…Les Catalans Son Laborieux Braves et Spirituels aymant l'Independance et Souffrant avec peine la Domination de leurs voisins”. (Los catalanes son trabajadores, valientes y espirituales, aman la independencia y sufren con dificultad la dominación de sus vecinos).

Vrients 1606

Vrients 1606

PS

Es una exposición sumamente interesante en la que los amantes de la zona pirenaica podrán constatar hasta donde llegaba la Catalunya de antes del tratado de los Pirineos (1659), cuando la Cerdanya y el Rosselló pertenecían a Catalunya.

Hemos podido saber, que otras instituciones catalanas, e incluso de Andorra, se han interesado ante una posible itinerancia de esta exposición.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...