El Ayuntamiento de Sant Andreu de Llavaneres (Maresme) y el Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB) han creado en el municipio el primer espacio de un itinerario pionero destinado a la promoción de la salud mental en el municipio. La iniciativa, que nace de la colaboración entre el ámbito local y la vocalía de salud mental del COIB, tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la salud mental y emocional, romper estigmas y fomentar el bienestar comunitario.
El proyecto se enmarca dentro de la campaña 'Sentir-se bé a Llavaneres', con el objetivo de situar el bienestar emocional en el centro de las políticas públicas municipales. El primer punto del itinerario trata sobre la gestión emocional y está ubicado en la plaza de la Vila. Cuenta con un cartel divulgativo pensado para la reflexión individual y colectiva. A través de un código QR se puede acceder a un portal web.
El itinerario se irá desplegando progresivamente con cinco nuevos puntos (lucha contra el estigma, adicciones, prevención del suicidio, fomento de la ayuda y el apoyo mutuo, y hábitos de vida saludables) repartidos por el municipio. Cada espacio ofrecerá contenidos y recursos con una mirada integradora y basada en el cuidado comunitario.
“Desde Llavaneres apostamos por una salud integral que incluya, como es de esperar, la salud mental. Hacerlo de la mano del Col·legi d'Infermers i Infermeres nos permite llegar a la ciudadanía con rigor, empatía y compromiso social”, destacó el alcalde Àlex Neira, durante el acto de presentación.
Acercar la salud mental al ciudadano
Àngels Sola, concejala de Salut Pública, puso en valor que “el proyecto quiere aprovechar los espacios públicos como escenarios para trabajar la salud mental de una manera cercana, inclusiva y transformadora. Además, “Llavaneres se posiciona como uno de los municipios pioneros en Catalunya en este tipo de intervenciones en el espacio público”.
Por parte del COIB, Àlex Marieges, vocal de enfermería de salud mental remarcó que “la enfermería tiene un papel clave en la prevención y la promoción de la salud mental, y acciones como ésta permiten acercar este ámbito a toda la población, de forma accesible y cercana”.

