El Consorci de Residus del Maresme impulsa una prueba para generar energía con biomasa del Montnegre

Energías Renovables

Adjudicado a CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) la ejecución de tres ensayos para evaluar tecnologías para la producción de gas de síntesis y biochar

Planta del Centre de Residus del Maresme en Mataró .

Planta del Centre de Residus del Maresme en Mataró .

CRM

Maresme Circular, la marca del Consorcio de Residuos del Maresme, ha adjudicado en la planta de gasificación de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) la realización de una prueba piloto para investigar la viabilidad de crear energía renovable a partir de la biomasa forestal del Parque del Montnegre y el Corredor.

En los próximos meses se realizarán tres ensayos de producción de gas de síntesis y biochar tanto a escala de laboratorio como industrial. El gas de síntesis (syngas en inglés), el gas renovable que queda como producto principal de la gasificación, puede utilizarse como combustible alternativo al biogás y gas natural. De esta forma, con la prueba piloto se estimará el potencial de obtención de este biocombustible a partir de diferentes tipos de biomasa y se dispondrá de diferentes tipos de biochar –el carbón vegetal obtenido durante el proceso de gasificación– para estudiar diferentes aplicaciones: para mejorar procesos de compostaje y digestión anaerobia, como filtro de purificación del biogás, para el tratamiento agrícolas de la comarca de El Maresme.

Lee también

Ecologistas y propietarios apuestan por unos bosques más esponjados

Fede Cedó
Incendi forestal a la zona de Paüls, en una imatge dels Agents Rurals.

La investigación se está llevando a cabo en el marco del proyecto BIOFORIN, iniciativa que involucra a todos los actores de la cadena de valor forestal para crear una gestión forestal sostenible, fomentando el uso industrial de la biomasa disponible y generando productos de alto valor añadido.

El abandono rural de las últimas décadas, junto con los impactos del cambio climático (sequía, plagas forestales e incendios), están generando una elevada vulnerabilidad de los bosques mediterráneos y amenazan la provisión de servicios ecosistémicos de gran valor para la población de estas zonas que, a su vez, está expuesta a un elevado riesgo de incendios.

Propietarios forestales y científicos

Es en este marco que el Clúster de Bioenergía de Catalunya, el Centro Tecnológico Eurecat, la Federació Catalana d'Associacions de Propietaris Forestals (BOSCAT), la Asociación de propietarios del Montnegre i Corredor, el Consorcio de Residuos del Vallès Oriental y finalmente, Maresme Circular, han unido esfuerzos por impulsar una bioeconomía circular en el ámbito.

Esta prueba piloto tiene un triple objetivo. En primer lugar, se quiere estudiar la viabilidad técnica de dar un nuevo valor energético a la biomasa forestal, formada principalmente por hojas y corteza de pino carrasco provenientes de las actividades de gestión forestal, protección y mejora de los ecosistemas del Parc del Montnegre i el Corredor. En segundo lugar, se busca analizar la posibilidad de valorizar la biomasa municipal, es decir, el bioestabilizado que se obtiene del tratamiento de la materia orgánica procedente de la fracción resto de los residuos municipales que son tratados en el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.

Una de las naves del centre de residus de Mataró .

Una de las naves del centre de residus de Mataró .

CRM

Por último, se pretende estudiar el potencial de aprovechamiento del biochar obtenido durante el proceso de gasificación. De esta forma, la unidad de gasificación ubicada en el BIO2C (Centro de Biorrefinería y Bioenergía) de CENER realizará tres ensayos con tres mezclas diferentes de biomasa forestal y biomasa municipal.

El objetivo final de esta investigación es transformar la biomasa forestal, un producto que actualmente tiene poco valor, en una fuente de energía sostenible al tiempo que fomenta la generación de nuevos bioproductos con aplicaciones innovadoras; contribuyendo así hacia un modelo de gestión más sostenible, resiliente y circular de las masas forestales de nuestro territorio.

La prueba piloto, con un presupuesto adjudicado de 316.440 euros (sin IVA), ha recibido un apoyo del 95% mediante la subvención concedida por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que cuenta con financiación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...