Los tratamientos contra el mosquito en el Delta se adelantan casi un mes

Agricultura

Las lluvias y el viento de marzo han acelerado la aparición de larvas en los espacios naturales

Iván García y Montse Macià.

Ivan Garcia y Montse Macià.

ACN / Anna Ferràs

El tratamiento contra el mosquito en el delta del Ebro se ha adelantado unas tres semanas, aproximadamente, y empezarán este viernes. Las lluvias y el viento de marzo han acelerado la aparición de larvas en los espacios naturales. 

El inicio de campaña “se ha complicado”, aunque los regantes ayudaron a eliminar focos larvarios abriendo salidas de agua. Como ha explicado el presidente del Consorci de Polítiques Ambientals de les Terres de l'Ebre (COPATE), Ivan Garcia, el presupuesto de los tratamientos también se ha incrementado un 10%, hasta los 1,2 millones de euros, y se cubrirá más superficie, hasta 5.500 hectáreas de zonas no cultivadas y de marisma, medio millar. A partir de junio también se tratarán 2.000 hectáreas de arrozales.

Los tratamientos contra el mosquito en el Delta empezarán a realizarse este viernes. Los resultados de las prospecciones y muestreos que los técnicos empezaron a realizar a principios de marzo advierten que los focos larvarios están muy desarrollados. 

La causa está en las inundaciones por las fuertes y constantes lluvias y levantadas que han inundado marismas y zonas no cultivadas donde se desarrollan los focos larvarios del mosquito. Estos espacios naturales son los que se rocían “para minimizar” la población adulta que surgirá después.

Primer tratamiento antes de Semana Santa

Como remarcó el presidente Ivan Garcia, el COPATE confía en que este primer tratamiento sea efectivo para iniciar “con normalidad” la campaña turística, aunque se realiza a las puertas de la Semana Santa. 

El COPATE fumigará medio millar de hectáreas más de espacios naturales de lo habitual, hasta las 5.500. “No hablamos de superficie, sino de las veces que podremos llegar a tratar cada vez que aparezcan estas larvas”, ha remarcado la directora de Salubridad del COPATE, Montse Masià. 

En junio, cuando los arrozales ya estarán inundados y se darán las condiciones para que aparezcan allí larvas de mosquitos, también se iniciarán los tratamientos en los campos agrícolas más cercanos a los núcleos urbanos. La superficie a tratar es de unas 2000 hectáreas.

Los tratamientos contra los mosquitos en el delta del Ebro están limitados por fecha hasta el 15 de agosto, para no afectar a la cosecha del arroz y en este período de tiempo suele hacerse cuatro, o un máximo de cinco. El producto utilizado para eliminar las larvas de mosquito es un biolarvicida de origen natural, Bacillus thuringiensis israelensis (Bti). Esta sustancia actúa únicamente cuando las larvas ingieren las partículas, y no afecta al resto de organismos acuáticos.

Ivan Garcia y Montse Masià mirando la aplicación de los tratamientos.

Ivan Garcia y Montse Masià mirando la aplicación de los tratamientos.

ACN / Anna Ferràs

Este año el presupuesto es de 1,2 millones de euros. Lo pagan un 25% los municipios afectados, un 25% la Diputación de Tarragona y el resto el Govern. El COPATE está trabajando para renovar el convenio de cuatro años con la Generalidad de Cataluña que garantiza el presupuesto de estos tratamientos, también el de la mosca negra en el río Ebro, y que termina este año. Garcia ha avanzado que se quiere tener el convenio listo para vincularlo a unos nuevos presupuestos y evitar que “el año próximo no tenga que retrasarse el inicio de los tratamientos”, ya que si se va tarde, las plagas de mosquito y mosca se descontrolan y acaban generando un problema de salud pública.

Canales secos

La directora del área de salubridad del Consorcio, Montse Masià, ha agradecido también la colaboración de los regantes, sobre todo de la Comunidad de la Derecha del Ebro, que han ayudado a realizar “tratamientos sin producto”, abriendo las salidas de agua hacia el mar para eliminar focos larvarios. 

Lee también

COPATE inicia la campaña contra el mosquito en arrozales del Delta con 1,04 millones de euros

ACN
Un operario durante el repostaje de una avioneta en la campaña de la campaña contra los mosquitos.

Sin agua, se secan los canales de riego y se evita que crezcan las larvas. “Son un tipo de tratamientos que, aunque no se vean, también son muy eficaces”, remarcó Masià.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...