El buen momento del aguacate valenciano: del primer cultivo en el siglo XVI a la marca propia

Agricultura 

La extensión cultivada en la Comunidad Valenciana ha crecido un 900% en solo ocho años y las 4.000 hectáreas de cultivo actual ya representan el 15,4% de la superficie nacional 

El estudio detectó presencia de bacterias de listeria en casi un 18% de los aguacates

El estudio detectó presencia de bacterias de listeria en casi un 18% de los aguacates

CC0

El botánico Carolus Clusius escribió en su obra Rariorum plantarum historia que en 1572 “en la costa levantina de Valencia y Alicante vegetaban y producían árboles de aguacate”. Lo recoge la publicación técnica que la Conselleria de Agricultura dedicó en la edición de L'Agrari al cultivo del aguacate, de creciente introducción en el territorio valenciano. En la misma ya se explica que en 1601 había un árbol de aguacate en el Jardín Botánico de València y que en 1933 llegaron a la Estación Naranjera de Burjassot algunos ejemplares de aguacate procedentes de California. 

Ahora, comarcas valencianas como la Marina Baixa o el Camp de Morvedre presentan cultivos de hasta 200 hectáreas... Es una plantación de éxito que la agricultura ha sabido ver y de la que está obteniendo buenos resultados. El último balance agrario de Ava-Asaja sitúa el aguacate entre los cultivos que mejor han resultado este pasado 2024, con un aumento de la producción del 50% respeto a la temporada anterior. 

La producción de aguacate en la Comunidad Valencia ha aumentado un 50% en el último año, según datos de Ava-Asaja

Una demanda elevada y un ritmo de comercialización “fluido” dejan buen balance entre el sector, que este jueves se reunió en València en la celebración de la III Jornada Internacional del Aguacate, organizada por Ava-Asaja y la recientemente creada Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA), prueba del interés manifiesto en el campo valenciano. 

Dicha asociación creó este año hasta marca propia, “Aguacates CV”, la primera marca de origen que se ha puesto en marcha en el país sobre esta fruta y que busca garantizar los máximos estándares de frescura, trazabilidad y seguridad alimentaria y marcar distancias con las importaciones (los principales importadores son Perú y Colombia; México exporta sobre todo a Estados Unidos, pero es el mayor productor del mundo) apelando al consumidor y su apego con el territorio. 

Consumir productos de nuestra tierra también es una forma de ayudar a la recuperación social y económica del sector agrario"

Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA

Su presidente, Celestino Recatalá, también presidente de Intercitrus, defiende que “consumir productos de nuestra tierra también es una forma de ayudar a la recuperación social y económica del sector agrario”. A primeros de enero diversos establecimientos empezaron a poner a la venta sus primeros lotes de aguacates con este sello, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

“El aguacate, que hace apenas unos años era un cultivo emergente en la Comunitat Valenciana, se ha consolidado como una realidad prometedora gracias al gran trabajo y al tesón de nuestros agricultores por hacer que nuestra agricultura sea competitiva”, declaró en el encuentro nacional del jueves, celebrado en el CaixaForum, el conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Barrachina. 

Lee también

La dana dispara pérdidas “récord” en el campo valenciano hasta los 1.900 millones de euros

NEUS NAVARRO
Horizontal

La agricultura valenciana saca pecho. No solo ha aumentado su extensión, sino que ya representa con sus más de 4.000 hectáreas cultivas el 15,4 de la superficie nacional. En 2017 había apenas 400 hectáreas dedicadas a este fruto. Además, este último año su evolución positiva ha contrastado con el descenso en la cosecha de Andalucía, principal productora española, a causa de la sequía. Y es que el aguacate es exigente tanto en cantidad como en calidad de agua y necesita unos niveles constantes de humedad en el suelo.

Superficie de aguacates por comarcas

Superficie de aguacates por comarcas

L'Agrari

Según cifras de Ava-Asaja, la producción valenciana alcanza las 20.000 toneladas y seguramente este año haya un aumento de las cifras. El consumo de aguacate aumentó en el último año un 9%: en Europa se consumen 1,65 kg por persona al año, mientras en Estados Unidos se alcanzan los 4 kg por persona al año.

La variedad Lamb Hass, mayoritaria en el campo valenciano (el 70% de la producción), recibió unos precios en origen de 2,2-2,7 euros por kilo el año pasado. Por comparar, los precios de la chufa, otro de los cultivos que fueron bien en el campo valenciano en 2024, se pagaron alrededor de los 0,83 euros por kilo.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...