Este próximo lunes se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial y la asociación de directivas y empresarias de València (EVAP) convoca de nuevo a reunirse en un simbólico acto reivindicativo bajo el balcón del Ayuntamiento; pero más allá de gestos, piden medidas concretas para erradicar la desigualdad salarial, “que no solo afecta a las mujeres, sino que impacta negativamente en la productividad, el clima laboral y la economía en general”.
Y lo hacen mirando no solo al territorio valenciano, donde la brecha salarial se ha reducido en tres puntos en el último año hasta situarse en el 17,1%, sino también al escenario internacional, advirtiendo del riesgo de “dar pasos atrás” y mostrando su rechazo al que tildan de “abandono de las políticas de igualdad" que están produciéndose en países como los Estados Unidos.
En un encuentro celebrado esta semana sobre la brecha salarial en el Ministerio de Igualdad, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, lamentaba que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado que no tendrá relaciones comerciales con todas aquellas empresas que tengan planes de igualdad porque supondrá “un cambio de paradigma” en la lucha por la igualdad.
Redondo apeló a ser “muy conscientes” de la situación internacional y de la lucha global “que se ha desatado ya en el juego de las relaciones laborales, internacionales y sobre la democracia”. En el mismo sentido, se expresa la presidenta de EVAP, Marta Iranzo, al señalar que “la lucha por la igualdad salarial entre hombres y mujeres es más urgente que nunca porque, en un contexto actual de constantes cambios, los avances en derechos que ya hemos conseguido parecen estar en peligro”.
La lucha por la igualdad salarial entre hombres y mujeres es más urgente que nunca"
Su reflexión se sustenta en los últimos datos sobre la brecha salarial, discriminación que se proponen denunciar año a año. En este ejercicio, y según su último informe (con datos del INE), la brecha salarial en España se sitúa en un 17,1 % en 2022, lo que supone una reducción de 1,26 puntos respecto al año anterior. “Aunque este descenso parezca alentador, la diferencia sigue siendo significativa y nos recuerda que aún queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad salarial”, explica Iranzo.
En la Comunidad Valenciana, la diferencia salarial entre hombres y mujeres se mantiene en la media estatal con un 17,1%, marcando una disminución de 3,1 puntos en comparación con el año anterior. “Si bien hemos avanzado, la diferencia sigue siendo significativa. Este descenso no debe hacernos bajar la guardia, sino motivarnos a seguir luchando por una igualdad real en el ámbito laboral”, subraya Iranzo.
Entre las conclusiones del estudio de EVAP, destaca como la diferencia salarial se ve afectada por el tipo de jornada, contrato, ocupación y antigüedad, “con un mayor impacto negativo en las mujeres”. Ellas son mayoría en sectores con menor remuneración y estabilidad, como el cuidado de personas y la limpieza; ganan menos independientemente del tipo de contrato, y cobran menos porque generalmente en los trabajos a tiempo parcial, los más comunes entre ellas, se paga menos por hora.
La visión de CCOO-PV
Al análisis se sumaba ayer CCOO PV, que presentó un informe que identifica los factores causantes de la brecha de género, un análisis que consideran “fundamental para poder erradicarla y hacer frente a las corrientes negacionistas sobre su existencia”. La secretaria de Mujeres e Igualdad del sindicato, Cloti Iborra, recordó que “las mujeres somos las que cogemos las excedencias por cuidados o hacemos más uso de los permisos de conciliación o reducimos nuestra jornada. Todo esto dificulta nuestra promoción y el acceso a los salarios más altos”. Por esta y otras razones, pidió un Pacto estatal integral por los cuidados, que desarrolle estos desde los servicios públicos, como un nuevo pilar del estado del bienestar.
El sindicato analiza dónde trabajan las mujeres para interpretar la brecha y apunta que la precariedad impacta y golpea más fuerte a las mujeres trabajadoras. Iborra señaló que las mujeres trabajadoras se ocupan en un 85% en el sector servicios y no llegan ni a un 12% en el sector industrial, donde están los mejores salarios. A colación, recuerdan que muchos de los empleos y profesiones feminizadas conllevan una inferior valoración, tanto social como económica, y que la asignación de complementos salariales beneficia en mayor medida a los hombres, ya que suelen retribuir factores no asociados al trabajo feminizado.
El Consell, también contra la brecha
La secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá, y la directora general de Igualdad y del Instituto de las Mujeres, Davinia Bono, participaron esta semana en la conmemoración del Día Europeo por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres celebrado en la Nau de la UV. Quinzá respaldó la importancia de seguir impulsando medidas concretas para cerrar la brecha salarial que, dijo, sigue siendo "una barrera para el desarrollo social y económico de nuestra Comunitat”.