El cambio del turismo invernal en Alicante: menos españoles y el doble de extranjeros

Turismo

En enero de 2016, la ciudad recibió 23.000 viajeros nacionales y 16.000 foráneos; este año, llegaron menos de 22.000 españoles y más de 32.000 extranjeros

Turistas subiendo al Turibus de Alicante.

Turistas subiendo al Turibus de Alicante.

EB

La transformación se aprecia en la calle, a poco observador que uno sea, pero la confirman las estadísticas. Las más recientes, las ofreció ayer mismo el Instituto Nacional de Estadística: la ciudad de Alicante recibió el pasado enero la visita de 32.704  viajeros residentes en el extranjero (300 más que el año pasado), y en el mismo mes llegaron a la ciudad 21.887 visitantes españoles (4.000 menos que en 2024). Por cada cinco turistas recibidos en el mes más frío del año, tres eran foráneos.

El cambio respecto a lo que ocurría hace poco tiempo es radical: en enero de 2016, la ciudad recibió 23.235 españoles, una cifra algo superior a la de este año, pero la mitad de extranjeros: 16.850. El crecimiento -con la excepción obligada por el confinamiento de la pandemia- ha sido constante: ya en enero de 2019 la cifra de viajeros internacionales superó por unos cientos a la de nacionales, volvió a hacerlo ligeramente en 2023 y este año la diferencia se ha disparado.

La diferencia en pernoctaciones hoteleras es mayor aún a favor del turista extranjero, casi 92.000 noches de alojamiento en Alicante por 40.226 de españoles

Lo que ha variado también es la procedencia de esos turistas, en algún caso de manera muy llamativa. Según los datos facilitados por la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante, los británicos son los más numerosos y en mayor proporción que antes de la pandemia: el pasado enero fueron el 25% de los viajeros extranjeros en Alicante, mientras en el último enero anterior a la pandemia, el de 2020, también fueron los más numerosos pero “solo” el 19% del total.

El giro más significativo se produce en el segundo país más representado. En enero de 2020 fue Argelia (viajeros cuya motivación suele estar más inclinada a los negocios y relaciones familiares), con el 6,84%, y este año ha sido Polonia (6,3%), que hace apenas cinco años ocupaba el lugar número 12. 

Este año, los siguientes son Alemania, Argelia, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia, Estados Unidos e Irlanda. Hay que considerar que los tres siguientes son los escandinavos (Suecia, Noruega y Finlandia) que las estadísticas municipales suelen agrupar y en conjunto suman más del 7%.

Respecto a 2020, al margen del boom de turistas polacos y el aumento de los británicos, los datos hoteleros reflejan hoy la presencia en el octavo puesto de 1.244 viajeros llegados de Estados Unidos, país que hace un lustro no figuraba en unas estadísticas que recogían trece países. Y han desaparecido, por razones obvias, los rusos, que ocupaban el quinto lugar en enero de 2020.

Los datos hoteleros reflejan hoy la presencia en el octavo puesto de 1.244 viajeros llegados de Estados Unidos, país que hace un lustro no figuraba

El aspecto más interesante para el sector hotelero y aquellos asociados a la actividad turística, como la hostelería y el comercio, es que este nuevo viajero de temporada baja resulta más rentable por una simple razón: los extranjeros pasan más tiempo en la ciudad.

Lo prueba el hecho de que la diferencia en términos de pernoctaciones hoteleras es mayor aún a favor del turista extranjero, casi 92.000 noches de alojamiento en Alicante por 40.226 de españoles. La media es de 2,81 noches en el caso de los foráneos y apenas 1,81 en el de los nacionales.

Lee también

Otro cambio interesante lo refleja el grado de ocupación por plazas hoteleras. Pese a haber aumentado la oferta, pasando de 7.500 plazas en invierno de 2016 a las 9.166 actuales, el grado de ocupación ha sido este año del 46,22%, por encima del 52% en fin de semana -nada mal para la temporada baja-, mientras hace nueve años fue del 34,83%, el 39% en fin de semana.

Otra repercusión positiva de este giro hacia un turismo más internacional es el incremento en el número de empleados, que ha aumentado casi un 35% en una década, pasando de 780 personas en enero de 2016 a 1.048 en el primer mes de este año. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...