Las zonas valencianohablantes se movilizan más en la consulta de la lengua de la educación

Una participación del 58%

El conseller de Educación defiende el “éxito” de la consulta en la que no votan 4 de cada 10 familias

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, llega a la presentación de la campaña sobre la elección de la lengua base en los centros educativos, en el Palau de la Generalitat, a 11 de febrero de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La consulta de la Generalitat para que las familias elijan la lengua en la que sus hijos estudiarán el próximo curso escolar 2025-2026 comenzará el 25 de febrero. Esta elección afectará a los niños matriculados en centros públicos o concertados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, llega a la presentación de la campaña sobre la elección de la lengua base. 

Rober Solsona / Europa Press

Los primeros datos de participación de la consulta sobre la lengua base en los centros educativos valencianos evidencian una mayor participación en las zonas valencianohablantes de lo que se deduce una mayor movilización de los partidarios de mantener la lengua propia como lengua base de la enseñanza. Así, lo ha deslizado el propio conseller de Educación, José Antonio Rovira, que no ha querido dar más detalles, pues para su departamento “lo importante no es el resultado sino la participación”. 

Los resultados globales se darán en los próximos días, aunque a partir del jueves, en los colegios donde haya clase, ya se podrán consultar los listados con el resultado de la votación.

Lee también

Polémica consulta en la Comunidad Valencia para decidir la lengua vehicular en el aula

Neus Navarro
Concentración del pasado sábado en València en defensa y promoción del valenciano

Sobre la consulta, el conseller ha calificado este miércoles de “éxito” una participación del 58,8% y la ha comparado con la participación de las familias en las elecciones a los consejos escolares (que es del 11%) donde, además, ha enfatizado, los tutores legales no tiene la mayoría a la hora de tomar decisiones. Incluso, Rovira la ha comparado con la movilización en unas elecciones europeas.

Frente a este vaso medio lleno, hay que tener en cuenta que, en una decisión de tanta trascendencia para los alumnos, 4 de cada 10 familias no ha votado, por lo que el 40% (más de 230.000 alumnos) se ubicará en función de lo elegido por sus compañeros de nivel y centro educativo.

Lee también

La consulta de la lengua en los colegios tensiona a la comunidad educativa

Hèctor Sanjuán
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, durante la presentación de la campaña informativa sobre la consulta.

Asimismo, el tittular de Educación ha apuntado que con el porcentaje de votación logrado (ese 58,1%) en los colegios y centros con muchas líneas, “la mayoría de familias” tendrá la lengua escogida. Ni él ni sus acompañantes en la rueda de prensa, el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director de Política Lingüística, Ignacio Martín, han sabido cuantificar que porcentaje se puede quedar sin su elección de la lengua base. 

Solo han hablado de “casos puntuales” en centros con una sola línea -el anterior secretario autonómico de educación apuntaba de que hay más de 200 centros con una sola clase por nivel- que se resolverían ofreciendo al alumno otro centro escolar o con el refuerzo del profesorado en alguna de las asignaturas. Rovira ha puntualizado que la diferencia en las zonas valencianohablantes entre una lengua y otra es apenas del 20%, por lo que ha asubrayado que este refuerzo puntual se podría estudiar.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...