Loading...

Arranca esta tarde en València la Ofrenda a la Virgen con más de 120.000 falleros y falleras

Fallas 2025

El evento, el más querido por las falleras valencianas y el más emotivo, se iniciará hoy a las 15:30 horas y finalizará mañana por la noche. Toda la ciudad estará movilizada con este acto.

Entre los falleros que participarán figuran cerca de 1.400 procedentes de los municipios afectados por la dana que azotó Valencia en octubre, además de unos 9.000 músicos.

Miles de falleras participan en este acto central de las fiestas

EFE

La Ofrenda de las Flores a la Virgen de los Desamparados es uno de los actos más emblemáticos y emotivos de las Fallas de València, una festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este evento, que se celebra anualmente los días 17 y 18 de marzo, reúne a más de 120.000 falleros y falleras, quienes desfilan por las calles de la ciudad para honrar a su patrona, la Virgen de los Desamparados, conocida cariñosamente como “La Geperudeta” por su postura ligeramente inclinada. La Ofrenda no solo es un acto religioso, sino también una manifestación cultural y social que refleja la identidad valenciana y su profunda devoción mariana. 

La Ofrenda de las Flores tiene sus raíces en la tradición católica de ofrecer flores a la Virgen como símbolo de devoción y agradecimiento. Sin embargo, su incorporación a las Fallas es relativamente reciente. Fue en 1945 cuando se realizó la primera Ofrenda oficial, aunque ya existían precedentes de actos similares en décadas anteriores. Desde entonces, este acto ha ido creciendo en importancia y participación, convirtiéndose en uno de los momentos más esperados de las fiestas falleras.

El objetivo principal de la Ofrenda es la creación de un manto floral que cubre una gran figura de la Virgen

El objetivo principal de la Ofrenda es la creación de un manto floral que cubre una gran figura de la Virgen de los Desamparados, ubicada en la Plaza de la Virgen, en el corazón de València. Este manto, compuesto por decenas de miles de claveles rojos y blancos, se va tejiendo a medida que las falleras y falleros depositan sus ramos ante la imagen de la patrona. Cada año, el diseño del manto es un secreto que se revela únicamente cuando está completamente terminado, lo que añade un elemento de sorpresa y expectación al acto.

Varias personas colocan las flores durante la ofrenda floral de las Fallas 2024 colores predominantes, compondrán el manto en honor a la patrona de la ciudad.

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

La Ofrenda se desarrolla a lo largo de dos días, durante los cuales las comisiones falleras (asociaciones vecinales que organizan las Fallas) desfilan por las calles de València en un recorrido que culmina en la Plaza de la Virgen. El desfile comienza hoy a las 15:30 horas y se prolonga hasta altas horas de la madrugada, con una organización minuciosa que garantiza la participación ordenada de todas las comisiones. Entre los falleros que participarán figuran cerca de 1.400 procedentes de los municipios afectados por la dana que azotó Valencia en octubre, además de unos 9.000 músicos. Se teme que la lluvia desluzca el evento.

Las falleras, vestidas con el tradicional traje valenciano, llevan consigo ramos de flores que depositan ante la Virgen. Junto a ellas, desfilan los falleros, también ataviados con la indumentaria tradicional, así como músicos que interpretan pasodobles y otras melodías típicas de las Fallas. El ambiente es de alegría y solemnidad, con un profundo sentido de comunidad y pertenencia.

Lee también

La lluvia desluce el arranque de las Fallas cuyo anhelo emocional es el de superar la dana

Neus Navarro

El recorrido del desfile sigue dos rutas principales: la calle de la Paz y la calle San Vicente, que convergen en la Plaza de la Virgen. A medida que las comisiones llegan a la plaza, las falleras depositan sus ramos en el “cadafal”, una estructura que sostiene la figura de la Virgen. Con cada ramo que se añade, el manto floral va tomando forma, creando un espectáculo visual impresionante que combina el arte efímero con la devoción religiosa.

El recorrido del desfile sigue dos rutas principales: la calle de la Paz y la calle San Vicente, que convergen en la Plaza de la Virgen

Cada año, la Ofrenda incorpora nuevas características que buscan mejorar la experiencia tanto para los participantes como para los espectadores. En 2024, por ejemplo, se ha introducido un sistema de seguimiento en tiempo real de las comisiones falleras mediante un chip implantado en los estandartes de cada comisión. Esta innovación permite a los asistentes seguir el recorrido del desfile a través de una aplicación móvil, lo que facilita la organización y evita que el acto se prolongue hasta horas intempestivas de la madrugada.

Ofrenda a la Virgen de las Fallas de València

Terceros

Otra novedad destacada es la incorporación de una réplica de la joya que la reina Isabel II regaló a la Virgen de los Desamparados en el siglo XIX. Esta esmeralda, que se luce en la imagen de la Virgen con motivo del 80 aniversario de la Ofrenda, añade un toque de realismo y simbolismo al monumento, recordando la histórica relación entre la monarquía española y la devoción mariana en València.

La Ofrenda no solo es un acto local, sino que también cuenta con la participación de falleros y falleras de otras ciudades de la Comunitat Valenciana, como Alicante y Castellón, así como de otras regiones de España, como Burgos y Murcia. Además, están presentes representantes de diversas casas regionales, lo que convierte a la Ofrenda en un acto de alcance nacional que refleja la diversidad cultural de España.

Entre los falleros que participarán figuran cerca de 1.400 procedentes de los municipios afectados por la dana 

Este año, también se ha incluido una representación del Cuerpo Nacional de Policía, que desfila ante la Virgen con motivo del 200 aniversario de su creación. Esta participación simboliza la unión entre las fuerzas de seguridad y la sociedad civil, así como el respeto y la devoción que los policías profesan hacia la patrona de València.

El manto floral que se crea durante la Ofrenda es una obra de arte efímero que combina la devoción religiosa con la creatividad artística. Cada año, el diseño del manto es diferente y se mantiene en secreto hasta que está completamente terminado. Los claveles rojos y blancos son las flores predominantes, aunque en ocasiones se incorporan otras variedades, como el estátice, para añadir matices y texturas al diseño.

El proceso de creación del manto es meticuloso y requiere la colaboración de numerosas personas, desde las falleras que aportan los ramos hasta los artistas que los colocan en la estructura de la Virgen. El resultado es un espectáculo visual impresionante que atrae a miles de visitantes y devotos, quienes acuden a la Plaza de la Virgen para admirar la obra terminada y rendir homenaje a la patrona.

Una familia se fotografía ante la escultura de la Virgen de los Desamparados, en el escenario de la Ofrenda, en València

LA VANGUARDIA

La Ofrenda es un acto de gran complejidad logística, que requiere una organización minuciosa para garantizar su correcto desarrollo. La Junta Central Fallera (JCF) es la encargada de establecer las normas y horarios del desfile, que deben ser respetados por todas las comisiones participantes. Entre las normas más importantes se encuentran la obligatoriedad de vestir la indumentaria tradicional valenciana y la formación de filas de al menos cinco personas durante el desfile.

Además, se establecen horarios específicos para cada comisión, con el fin de evitar aglomeraciones y garantizar que todas puedan depositar sus ramos en el cadafal. La puntualidad es esencial, ya que cualquier retraso puede afectar el desarrollo del acto y prolongarlo hasta altas horas de la madrugada.

Etiquetas