El alcalde de Picanya, Josep Almenar, recordaba los primeros días tras la dana que las inundaciones devolvían a su pueblo 40 años atrás. Cuadro décadas de trabajo, de infraestructuras perdidas, que ahora había que rehacer. Volver a la casilla de salida. La ingente tarea llega en un tiempo de tareas pendientes, y es que según el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) como consecuencia de la presión para reducir el déficit público, la inversión en infraestructuras se había desplomado en España un 31,3% en 2010, y no se inició la recuperación hasta 2021.
De esta “débil inversión” en infraestructuras habló el IVIE cuando, hace unas semanas, hizo una primera valoración de los daños de la dana de Valencia y señaló que, desde la crisis financiera de 2008, la inversión en infraestructuras hidráulicas había caído un 75%. El pasado viernes, el vicepresidente segundo para la reconstrucción, Francisco José Gan Pampols, dijo que el déficit en estas se acercaba al 80%.
Y es ahora el IVIE, de nuevo, el que pone el foco no solo en el tiempo más reciente, sino también en un vasto período de 25 años, concluyendo que entre los años 1995 y 2021 la inversión en infraestructuras hidráulicas en la Comunidad Valenciana cayó un 75,8%. De los 378 millones de euros de 1995 a los 110 de 2021.
En el informe al que ha tenido acceso La Vanguardia se observa que, por períodos, los años comprendidos entre 2009 y 2018, los posteriores a la crisis financiera, fueron los de peor inversión: la caída se situó en el 83,6%. Y junto a la Comunidad Valenciana, Murcia (-85,5%), Extremadura (-76,8%) y Andalucía (-75,4%) lideran los porcentajes de variación negativa en un ranking que deja al territorio valenciano a veinte puntos de la media española (-52,8%)
Sobre la reducida inversión pública en inversiones públicas, no solo en la Comunidad Valenciana sino también en el resto de territorios y en el conjunto del Estado, ahonda el nuevo informe El stock de capital en España y sus comunidades autónomas 1995-2024. Cambios en la inversión y en el aprovechamiento de la capacidad productiva, elaborado por el Ivie en colaboración con la Fundación BBVA y dirigido por los profesores e investigadores del Ivie Francisco Pérez, Matilde Mas y Juan Fernández de Guevara, en colaboración con los economistas Eva Benages, Juan Carlos Robledo y Ángel García.
Entre 2009 y 2018 la inversión en infraestructuras hidráulicas cayó también en Catalunya (-88,3%) o Castilla-La Mancha (-86,2%)
Entre sus conclusiones, el trabajo de los investigadores destaca especialmente la situación de las infraestructuras hidráulicas, cuya inversión en España se redujo un 42% entre 1995 y 2024. La mayor caída se concentró en el periodo 2009-2018, con un descenso acumulado cercano al 75%, período en el que las cifras de la Comunidad Valenciana están, como mencionábamos, por encima de la media (-83,6%) y en línea con Catalunya (-88,3%) o Castilla-La Mancha (-86,2%).
En el conjunto de España, la inversión se redujo un 42% entre 1995 y 2024
Los investigadores explican que, desde este período de mayor contracción, a nivel estatal la inversión bruta en dotaciones para la prevención de avenidas y obras relacionados con el ciclo del agua ha experimentado un repunte acumulado del 57,4% en términos reales.
Cita el último año, el 2024, cuando experimentó un crecimiento del 2,4% hasta alcanzar los 2.695 millones de euros, aunque la cifra sigue un 42% por debajo de la de 1995 y avisan que, actualmente, el stock de infraestructuras hidráulicas es un 4,6% inferior a los niveles alcanzados antes de la Gran Recesión y su peso en el stock total de infraestructuras permanece estancado en el 15%.
Inversión bruta en infraestructuras públicas. España, 1995-2024
El estudio analiza la inversión pública en todo tipo de infraestructuras (hidráulicas, viarias, ferroviarias y portuarias) y establece que las viarias han sido las más importantes en el periodo analizado (1995-2024) y, aunque perdieron peso sobre el total entre 1995 y 2008 y cedieron su protagonismo a las infraestructuras ferroviarias, lo recuperaron más tarde y en 2024 concentran algo más del 30% de la inversión total en infraestructuras.
Por su parte, las infraestructuras urbanas también han perdido peso en el total, alcanzando apenas el 10%, un porcentaje que superaban entre 1995 y 2009. Las infraestructuras portuarias se mueven en pesos entre el 5% y el 10%, similar a las aeroportuarias, aunque estas últimas, ligeramente por debajo.

