Las partidas rurales de Alicante denuncian que Urbanismo las desprecia y las ignora

Nuevo Plan General

Asociaciones vecinales que han participado en las reuniones informativas del nuevo PGOU critican que el modelo de ciudad 'compacta' propuesto considera “una molestia” a los 7.000 vecinos que las habitan 

Canyada del Fenollar, Verdegás, L'Alcoraia o el Moralet son algunas de las partidas rurales de Alicanet donde viven diseminadas unas 7.000 personas.

Canyada del Fenollar, Verdegás, L'Alcoraia o el Moralet son algunas de las partidas rurales de Alicanet donde viven diseminadas unas 7.000 personas.

LVE

El proceso de consulta pública del Plan General Estructural que el Ayuntamiento ha denominado ‘Alicante un plan contigo’ encara su última semana. A punto de concluir el periodo de mes y medio que ha dispuesto el consistorio presidido por Luis Barcala para consultar a la ciudadanía sobre su proyecto más importante, el plan urbanístico a 20 o 30 años vista, que sustituya al vigente desde 1987, la concejalía de Urbanismo informa de que se han recibido 580 encuestas y algo más de 500 personas han participado en los talleres y jornadas de presentación desarrollados.

Con una participación del 0,16% de los más de 350.000 habitantes censados en Alicante, la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha agradecido la “gran respuesta e implicación de los alicantinos en el diseño de la ciudad del futuro” y ha valorado muy positivamente “el ambiente de debate y la aportación de propuestas muy interesantes en las mesas de trabajo de los tres talleres temáticos celebrados”.

Con una participación del 0,16% de los 350.000 habitantes, la concejala de Urbanismo ha agradecido la “gran respuesta e implicación de los alicantinos”

Sin embargo, un escrito firmado por 25 asociaciones vecinales de toda la ciudad criticó tanto el método, como los plazos y horarios determinados para organizar una consulta tan relevante, con una encuesta dirigida a ratificar más que a debatir las propuestas previas del Ayuntamiento, y unos talleres informativos planteados en horario laboral y con las vacaciones de Semana Santa por medio.

Pese a ello, muchas asociaciones vecinales han realizado el esfuerzo de acudir y plantear sus propuestas. Y en algunos casos lo que han visto y oído ha confirmado sus temores. Así ocurre entre aquellas que representan al colectivo vecinal más diseminado y, a su entender, más desatendido por el Ayuntamiento: las partidas rurales.

El punto de partida del Ayuntamiento expone además que “las consecuencias de la urbanización difusa son nefastas”

Representan a unos siete mil vecinos que habitan parcelas repartidas en el extrarradio del municipio. Una de ellas, la asociación Nuevo Moralet, considera que los redactores del futuro PGOU están diseñando un nuevo plan general “que no esconde su rechazo frontal a las partidas rurales”. Denuncian que Urbanismo parte de unos prejuicios que ha puesto por escrito en la documentación previa: “El PGMO de 1987 clasificó como ámbitos de suelo urbano grandes entornos de vivienda unifamiliar en zonas rurales. Esta dispersión de residentes y viviendas pone en peligro la sostenibilidad del municipio pues se trata de un tipo de urbanismo que provoca graves impactos ambientales, sociales y económicos”.

El punto de partida del Ayuntamiento expone además que “las consecuencias de la urbanización difusa son nefastas a nivel territorial: modelo altamente consumidor de suelo, agua y energía, destructor de paisajes rurales, alejado de servicios y en directa dependencia del vehículo privado. A pesar de esta situación provocada por el Plan vigente, el nuevo Plan General va a tener que asumir la existencia de estos tejidos aunque sea disconforme con el modelo compacto y denso que se propone”.

Lee también

Nueva protesta en Alicante contra un colegio en barracones y en zona inundable

Enrique Bolland
Una imagen de la protesta que reclama nuevas instalaciones para un colegio ubicado en una rambla de Alicante

Tras asistir a una de las reuniones informativas, María López, vicepresidenta de la asociación Nuevo Moralet, considera que, por parte de los redactores del Plan General, “se dan muchas cosas por hechas, con líneas estratégicas que ya están decididas”. Señala que la encuesta “no te permite rechazar las propuestas que no quieres, solo ordenarlas del uno al cinco”.

A los representantes de las partidas, les ha “sorprendido mucho y les causa mucha preocupación” las hostilidad hacia ellos que destila el documento, que el consistorio les acuse, por ejemplo, de “poner en peligro la sostenibilidad”, tanto como la inexistencia de “ningún plan, se han limitado a colorar de naranja las zonas urbanas y a dibujar un eje que llaman 'nodos de dotaciones' que no saben explicarnos lo que es”.

Imagen de una de las reuniones informativas sobre el futuro Plan General de Alicante

Imagen de una de las reuniones informativas sobre el futuro Plan General de Alicante

Ayto. Alicante

También les alarma que las cuatro zonas que el plan de 1987 declaró áreas de planeamiento diferido (APD), que no se han desarrollado, se pretenden convertir en suelo rústico. “En lugar de regularizar la situación tan injusta de décadas pagando IBI urbano (porque para el Catastro es suelo urbano) sin recibir servicios porque para el Ayuntamiento es rústico, pues ahora el plan es que ya no sean áreas de planeamiento diferido sino rústico sin más”, lamentan.

En definitiva, los representante de Nuevo Moralet que han participado en el proceso creen que el Ayuntamiento “no tiene ninguna propuesta innovadora ni ilusionante; en realidad, no tienen ninguna propuesta. Repiten que queremos una ciudad compacta, aunque eso se ha decidido sin preguntar. Las partidas somos un estorbo porque no encajamos en su plan de ciudad”.

Creen que el Ayuntamiento “no tiene ninguna propuesta innovadora ni ilusionante; no tienen ninguna propuesta”

“Proponen un eje de servicios”, añaden, “que no saben o no quieren concretar qué es: ¿es una carretera, un carril bici, un futuro centro médico, farmacia, colegio, parque, centro comercial...? A la pregunta de qué servicios van a prestar en las zonas naranjas tampoco lo saben. Y las zonas de peligro de inundación que están definidas en el Patricova (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana) tampoco se contemplan”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...