Arte público para visibilizar la salud mental inspirado en la Virgen de los Desamparados

Cultura

El proyecto 'Desamparados' del artista Pedro Ruiz Roldán despliega por València balconeras con mensajes para mostrar el impacto de unas realidades que “han sido ocultadas y silenciadas del ámbito público”

Las sábanas negras con mensaje durante la procesión de la Mare de Déu dels Desamparats.

Las sábanas negras con mensaje durante la procesión de la Mare de Déu dels Desamparats del pasado domingo. 

LV

Cuando la Mare de Déu dels Desamparats procesionaba el pasado domingo por la calle Caballeros de València varias sábanas negras a la altura del Teatre Talia llamaron la atención de muchos de los asistentes por sus contundentes mensajes (“No solo pastillas, también necesitamos tu cariño y apoyo para mejorar la salud mental” / No me quiero atada, me quiero libre de violencias psiquiátricas, porque curar no es castigar ni anular). Inspirado en los elementos folclóricos que adornan las calles y plazas para este tipo de festividades, el artista Pedro Ruiz Roldán ha resignificado las tradicionales balconeras para “mostrar en ellas otras realidades apartadas que han sido ocultadas y silenciadas del ámbito público”.

Su proyecto Desamparados trata precisamente de romper esa “invisibilización vergonzante y excluyente todavía vigente con las personas afectadas por algún problema de salud mental”. Una actuación de arte público en la que han participado alrededor de 50 personas de las asociaciones AMBIT, ACOVA, MENSTOPIA, INTEGRAMENT, AMADEM y Xàbia Bella.

En el proyecto han participado cerca de medio centenar de personas de diferentes asociaciones

Un trabajo artístico inspirado en esas personas que pudieron encontrar consuelo en la Mare de Deu dels Desamparats, “icono que en los orígenes daba amparo a las personas más marginadas de la sociedad, como eran los ajusticiados, vagabundos, huérfanos, migrantes o prostitutas, vinculándose estrechamente con las personas con problemas de salud mental”, explica Pedro Ruiz Roldán.

Uno de los participantes durante el proceso de elaboración.

Uno de los participantes durante el proceso de elaboración.

LV

Para su materialización, se han utilizado sábanas aportadas por las personas afectadas. Explica el artista que “este elemento ambivalente representa la protección de la cama y el hogar, pero también el aislamiento y la ocultación de la locura en el ámbito privado”. Así, señala, “la sábana nos remite a la necesidad de salir de la cama o debutar, al igual que se sale del armario, para empoderarse y recuperar la dignidad perdida históricamente”. 

Unas sábanas que han sido teñidas de negro, “como metáfora del dolor y ocultamiento aún vigente, para hablarnos de una situación común y generalizada”. Sobre el negro, cuenta este artista transdisciplinar, sobresalen con el contraste del brillo dorado, los textos definidos a modo de eslóganes, testimonios o peticiones, confeccionados con bordados que imitaban los artesanales ornamentos dorados de los mantos de la Virgen. 

Tres de las sábanas expuestas en la Plaça de la Mare de Déu.

Tres de las sábanas expuestas en la Plaça de la Mare de Déu.

LV

Señala el autor que la redacción de los textos se ha realizado mediante “la puesta en diálogo con testimonios en primera persona, para hablar y reflexionar sobre problemáticas y vivencias que suelen quedar silenciadas socialmente, como son el rechazo, la falta de escucha, la incomprensión, la necesidad de afecto, las violencias de los métodos psiquiátricos de contención mecánica, electrosock o sobremedicación, el desamparo ante los derechos fundamentales, los factores psicosociales que provocan problemas mentales o los prejuicios infundados”. 

“Aunque con una estética solemne, lo imperfecto, deshilachado y torcido se deja ver en las obras para hablarnos de una diversidad que no oculta sus problemáticas”, matiza Pedro Ruiz Roldán. Las llamativas sábanas estarán colgadas en distintos edificios del centro de la ciudad de València hasta el próximo 18 de mayo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...