Rovira: “No daremos dinero a entidades que Catalunya financia pro Països Catalans”

Entrevista

El conseller de Educación y Cultura aborda en esta entrevista la situación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, AVL, los recortes al valenciano y la reconstrucción de los centros escolares tras la dana

José Antonio Rovira tras la entrevista

José Antonio Rovira tras la entrevista con 'La Vanguardia'. 

Marga Ferrer

En esta entrevista, el conseller de Educación y Cultura, José Antonio Rovira, aborda la polémica por el recorte del presupuesto de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), defiende que la reordenación era necesaria y niega que afecte a la plantilla. Además, cuestiona el propio nombre de la AVL y apuesta un modelo lingüístico “equilibrado” frente a la “imposición”. También rechaza que los recortes a entidades culturales debiliten al valenciano y acusa al gobierno catalán de financiar asociaciones para promover los Països Catalans. Rovira justifica la consulta sobre lengua vehicular en las aulas, negando que fomente guetos, y critica la falta de ayuda del Gobierno tras la dana.

El presupuesto de la Acadèmia de Valenciana de Llengua (AVL) se ha reducido casi a la mitad tras el pacto con Vox. ¿No cree que este recorte debilita a este organismo y rompe el consenso histórico, al afectar a una entidad estatutaria que además estuvo avalada por unanimidad?

No. Primero, la AVL no es una entidad dependiente de nuestra Conselleria, es un órgano estatutario. Es Presidencia quien se encarga de estas cosas, con lo cual yo no he visto las enmiendas. Pero es cierto que la AVL estaba un poco sobrevalorada en capítulo uno, porque tenía un montón de plazas que no estaban cubiertas. Con lo cual yo sí creo que había que hacer una reordenación de ese presupuesto.

José Antonio Rovira durante la entrevista

José Antonio Rovira durante la entrevista. 

Marga Ferrer

Desde la Acadèmia ya nos han trasladado que ese recorte pone en riesgo su actividad, incluso la nómina de los propios trabajadores que hay allí, porque no habrá presupuesto para pagarles.

No, la plantilla actual no se pone en riesgo en absoluto. Hay suficiente presupuesto tiene que cubrirla.

Hay suficiente presupuesto para que la AVL cubra su plantilla

Usted dijo al inicio de su mandato que la Acadèmia Valenciana de Llengua no tiene la verdad absoluta del valenciano. ¿Quién la tiene?

No soy un experto en el valenciano, pero la Academia tiene sus criterios y luego hay otros organismos que tienen otros criterios. Nosotros, por ejemplo, desde la Dirección General de Ordenación y Política Lingüística, hemos elaborado una guía de uso administrativo del valenciano que le dimos traslado a la AVL para que nos hiciera las sugerencias. Y estos criterios son los que usa la administración en sus comunicaciones, Hay muchas palabras que tienen diversas acepciones y creo que hay que admitirlas en general. Yo lo que nunca he entendido es por qué no nos planteamos su cambio de nombre de la Acadèmia, porque yo creo que debería llamarse Acadèmia de la Llengua Valenciana.

¿Qué modelo lingüístico defiende entonces usted? ¿El normativo, que es el que defiende la AVL u otros?

A mí me parece acertado el de la AVL. Pero entiendo que también hay otras instituciones que defienden otro tipo de modelos y hay que intentar llegar a un consenso entre todos esos modelos. Nosotros lo que estamos defendiendo es un modelo de equilibrio frente al de imposición, al de inmersión lingüística. No soy un experto lingüista, como para decir que si una acepción de una palabra es esta o es la otra. En la Conselleria tenemos un departamento de Política Lingüística que se encarga de estas cuestiones.

¿Autorizará que entidades como Lo Rat Penat o la Real Academia de Cultura Valenciana expidan títulos de valenciano?

Yo entiendo que los certificados de valenciano, en principio, deben de estar siempre en manos de la Administración. Y en todo caso, si con cualquier entidad, fundación o asociación privada, se hiciera algún tipo de acuerdo, tendrían que estar muy claros cuáles son los márgenes.

Jose Antonio Rovira durante la entrevista

Un momento de la entrevista con Jose Antonio Rovira. 

Marga Ferrer

¿A qué márgenes se refiere? ¿Tienen que ser los márgenes que impone la normativa de la AVL?

Los márgenes que diga quién emite los certificados de valenciano, que es la Conselleria de Educación.

El modelo de imposición [del Botànic] ha provocado que los jóvenes cada vez usen menos el valenciano

Usted ha insistido muchas veces que con el Botànic había una imposición del valenciano, que bajo su juicio ha provocado que se hable menos. Pero no es esa la opinión de los sociolingüistas.

No lo digo yo, lo ha dicho la propia Academia en diversos estudios.

Pero, ¿es por el modelo lingüístico o es porque socialmente es verdad que cada vez se hablan más otras lenguas?

Hay una tercera vía y es que a los jóvenes no les gustan las imposiciones. Entonces, imponer un modelo, como se estaba haciendo por parte del Botànic -con muchos alumnos dando el 90% de sus clases en valenciano y un 10% en inglés-  no ha funcionado. Ese modelo lo que ha provocado es que los jóvenes cada vez usen menos el valenciano. Esa es la realidad y lo dice la propia AVL en algún estudio que ha realizado. Frente a eso, hemos diseñado con la ley de libertad lingüística un modelo mucho más equilibrado, donde lo que se pretende es que se cumpla, en la gran mayoría de esta Comunidad que tiene zonas bilingües, que los jóvenes acaben su etapa formativa conociendo perfectamente las dos lenguas. Con nuestro modelo, la diferencia entre una lengua base y la otra va a estar en torno al 20%.

Yo el valenciano lo entiendo perfectamente y el catalán me cuesta bastante

¿Comparte las tesis del secesionismo lingüístico que niegan la unidad del catalán y el valenciano?

Yo ya le he dicho antes que yo no soy un experto en lenguas, pero aquí se ha hablado valenciano. Yo el valenciano lo entiendo perfectamente y el catalán me cuesta bastante.

Pero usted habla el valenciano.

A mí me cuesta hablarlo. Me cuesta porque no es mi lengua base, no ha sido mi lengua materna, y lo hablo cuando estoy entre amigos. No lo suelo hablar en actos públicos por una razón: porque si cometiera el más mínimo error, en decir una palabra mal o lo que fuera, me asesinarían al día siguiente. 

Se subvencionan muchas asociaciones con tal de expandir su imperio de Països Catalans

Usted también es responsable de Cultura. Vox ha logrado recortar también ayudas a Fundaciones como Bromera, Full o a la fundación Max-Aub, y casi medio millón de euros para la promoción del valenciano. ¿Acepta estas imposiciones?

Estamos hablando de una negociación presupuestaria y tenemos que llegar a acuerdos. Pero creo que esos acuerdos no afectan.

José Antonio Rovira durante la entrevista

El conseller de Educación, en las Corts Valencianes. 

Marga Ferrer

Pero si retiramos ayuda promocionar una lengua que está en situación de debilidad, ¿Cómo logramos que la gente lo hable más?

Lo que vamos a cambiar es un poco la tipología de esas ayudas, porque aquí lo que se estaba era subvencionando mucha asociación que normalmente ya está subvencionada por Catalunya. Tenemos muchas entidades que reciben directamente fondos del Gobierno catalán, y yo eso no lo entiendo. A mí no se me ocurriría gastar el dinero de los valencianos en Catalunya, pero a los catalanes sí que les gusta gastar el dinero de los catalanes en la Comunidad Valenciana, con tal de expandir su imperio de Països Catalans. Pues lógicamente, yo creo que ese tipo de asociaciones ya tienen suficientes fondos de Catalunya y no les hacen falta fondos nuestros.

¿Cree que desde el gobierno catalán se intenta extender a través de entidades valencianas a la idea de los Països Catalans en la Comunidad Valenciana?

La prueba es que está subvencionando asociaciones que defienden el modelo de Països Catalans aquí en la Comunidad Valenciana. Esa es la pura realidad. Y se subvenciona con fondos públicos. 

¿No teme que estos recortes puedan alejar un poco un electorado tradicional del PP en las comarcas valenciano-hablantes?

No. Sé que en el PP hay un montón de valencianoparlantes. En el PP somos defensores del valenciano y de hablar valenciano, pero también desde un punto de vista de la libertad. Cada uno que hable de lo que él quiera.

En el PP somos defensores del valenciano y de hablar valenciano, pero también de que cada uno que hable de lo que quiera

Hablaba antes del tema de la consulta de la lengua base en los centros educativos, una de las propuestas estrellas de su Conselleria y una de las más criticadas. ¿Cómo se va a garantizar que no se creen guetos?

Eso se puede solucionar los centros mezclando grupos porque es un modelo equilibrado. La lengua base tiene una carga muy fuerte en el segundo ciclo Infantil y primero y segundo de Primaria. Pero a partir de ahí, donde la carga de la lengua base es en torno a un 65% se monta un modelo equilibrado con las dos lenguas. Esto permite a los centros pueden mezclar los grupos porque las asignaturas troncales las van a tener en el mismo idioma. Entonces, se pueden mezclar clases y no se deberían montar guetos. A mí me ha resultado sorprendente que muchas asociaciones defensoras de que se eligiera el valenciano, muchas vinculadas a Compromís, hayan estado defendiendo con un mensaje que me parece una barbaridad: Vote usted valenciano y así sus hijos se librarán de ir con los inmigrantes. Ese es un mensaje que se ha lanzado aquí, desde fuerzas nacionalistas y desde fuerzas de izquierda, y es un mensaje xenófobo. Yo jamás lo haría y ese mensaje se ha lanzado.

Además, el Botánico permitía que las zonas castellano-parlantes, que son una minoría, los alumnos no fueran a clase de valenciano. Podían pedir la exención, pero además no ir a clase. Nosotros hemos mantenido la exención que recoge la Llei d’Ús, pero ahora sí que van a ir a clase, porque creemos que los jóvenes de las zonas castellano-parlantes deben de conocer el valenciano. El objetivo es que todos los jóvenes de esta Comunidad, cuando terminen, conozcan las dos lenguas.

José Antonio Rovira durante la entrevista

Las manos del conseller Rovira. 

Marga Ferrer

Usted ha remarcado en varias ocasiones ese objetivo de que se conozcan las dos lenguas. ¿Usted cree que ahora los jóvenes que acaban la etapa educativa salen con un conocimiento de valenciano suficiente?

No lo sé, habría que buscar datos. Lo que sí nos dicen las encuestas es que la imposición lingüística de prácticamente el 100% en valenciano estaba generando un rechazo a hablar en valenciano y una pérdida del uso del valenciano en los jóvenes. 

Los centros pueden mezclar grupos porque es un modelo equilibrado. La diferencia entre una lengua y otra es solo del 20%, así que puedes combinar

Ahora está en marcha la matriculación de los tres años y aquí la lengua vehicular tiene también mucha importancia. Se están denunciando situaciones de caos en el proceso. ¿Qué percepción tienen desde la Conselleria?

No hay ningún problema, no hay ninguna pega. Están abiertos los procesos de admisión, hay plena información y los padres pueden elegir perfectamente qué lengua base quieren. Hay caos si se quiere vender caos. 

También usted dijo que se abrirían nuevas unidades cuando hubiera “demanda suficiente”. ¿Sabemos cuántas se van a abrir y qué se considera “demanda suficiente”?

En zonas castellano-parlantes, que son una quinta parte de la Comunidad Valenciana, se van a abrir 40 unidades con lengua base valenciano: 19 unidades que se catalogan como valenciano, y son unidades que ya existían, y 21 que habilitamos de nueva creación. El año pasado no cerramos ninguna unidad. La bajada de alumnado, que es un dato real, nos está permitiendo crear unidades que no existían sin incrementar el gasto. El 99,67% de los alumnos van a ir a la opción de lengua que han votado y nos queda un 0,33%; estamos trabajando para reducir ese 0,33% a base de creación de nuevas unidades.

José Antonio Rovira durante la entrevista

José Antonio Rovira durante la entrevista. 

Marga Ferrer

¿Van a aumentar el presupuesto en la educación concertada o va a haber una apuesta por la educación pública?

No, seguimos con un modelo equilibrado, no hemos aumentado básicamente el presupuesto.

¿No se van a aumentar las líneas concertadas?

Si presupuestariamente podemos, sí que es cierto que nos gustaría en algunos centros empezar a incrementar algún concierto de bachillerato. ¿Cuál es el problema? Algunas familias de clase media o baja, que sus hijos van a un centro concertado, cuando llegan al bachiller, que ya no es obligatorio y no hay concierto, no pueden pagarlo y tienen que cambiar de centro y eso parece un poco injusto. Para evitar este tipo de situaciones vamos a intentar establecer un sistema de ayudas.

Le pedí ayuda a la ministra de Educación […] ¿Sabe cuánto he recibido? Cero

¿Cuántos centros siguen sin estar operativos por la dana?

Antes de Navidad, el día 30 de octubre teníamos 48.500 niños sin colegio y 115 centros afectados. A día de hoy, aún hay 14 centros cuyos alumnos están desplazados. De los ocho centros que han de reconstruirse ya hemos empezado a montar las aulas prefabricadas en siete centros y solamente nos van a quedar que por reabrir este curso 5 centros, que tendrán ya las aulas prefabricadas el 1 de septiembre. Es cierto que los alumnos de estos 5 centros van a acabar el curso desplazados. La casuística es diversa en cada municipio y no se siguen criterios políticos, sino técnicos.

Desde la izquierda y desde algunos sectores educativos, se le ha acusado usted de no visitar a tiempo los centros después de la dana.

El día 2 de noviembre estaba visitando centros. He estado en Aldaia, en Catarroja... he estado en muchos pueblos.

Estoy convencido de que Carlos Mazón será candidato a la Presidencia en 2027

El presidente Mazón ha recibido duras críticas por la gestión de la dana. Usted es una persona que tiene una relación personal con el presidente de toda la vida, ¿cree que el presidente podrá optar a la reelección en 2027?

Yo estoy convencido que sí, porque además él ha ligado la continuidad al proceso de reconstrucción, que yo creo que estamos trabajándolo muy bien, a pesar de Pedro Sánchez, que ha dado una orden clara de que a la Comunidad Valenciana ni agua, que ya hemos tenido bastante agua. Mire, mi Conselleria trabaja con cuatro ministerios distintos y solo nos ha hecho caso uno. ¿Cuál? Empleo. ¿Sabe por qué? Porque estoy convencido de que Yolanda Díaz, como va un poco por libre, es la única que no ha seguido las instrucciones de Pedro Sánchez de cero ayuda a Valencia. Diana Morant ni se ha dirigido a mí. El ministro de Cultura, al que le hemos pedido reiteradamente la creación de un bono cultural, tampoco. La ministra de Educación ni ha venido. Yo tuve con ella una reunión telemática dos o tres semanas después de la dana, le pedí ayuda, porque la reconstrucción de los colegios vale muchos millones y lo estamos haciendo, como dirían en mi pueblo, a riñón. Le pedí fondos a fondo perdido para ayudar en la reconstrucción. ¿Sabe cuánto he recibido? Cero. Con Díaz solucionamos el tema de los ERTE, el mecanismo RED de Ford que no estaba previsto antes de la dana y convencimos al Ministerio de que era importante que se aprobara. Le pedimos 50 millones extras para los ayuntamientos, para contratar desempleados de esta larga duración para tareas de limpieza y lo ha hecho. La única ministra de los cuatro que ha ayudado a esta comunidad ha sido Yolanda Díaz.

José Antonio Rovira durante la entrevista

José Antonio Rovira durante la entrevista

Marga Ferrer

¿Le preocupa el resultado la instrucción judicial que se está desarrollando por la gestión de la dana?

No, en absoluto. No me preocupa para nada. Lo único que me queda pendiente de la dana, y le doy vueltas muchas veces, es pensar que por suerte fue a las siete, ocho de la tarde, porque si llega a suceder a las diez de la mañana estaríamos hablando de miles de muertos y sobre todo niños, porque no les hubiera dado tiempo a los maestros a subirlos al primer piso. He visto colegios y centros que tienen el primer piso perfecto y la planta baja, arrasada.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...