Elisa Núñez: “Con alerta roja, debería haberse convocado el Cecopi preventivo”

Entrevista

La exconsellera de Justicia e Interior y exmilitante de Vox aborda en esta conversación los motivos de su salida del partido de Santiago Abascal y su valoración sobre la gestión de la dana

Elisa Núñez durante la entrevista

Elisa Núñez durante la entrevista 

Miguel Lorenzo

Elisa Núñez podría haber sido la consellera que gestionara las emergencias el día de la dana, pero Vox, formación a la que pertenecía, rompió el pacto de gobierno con el PP tres meses antes. Posteriormente, ella abandonó el partido por su “deriva radical”. Jurista de formación, denuncia el control férreo de la dirección nacional de Vox a los cargos públicos y defiende un modelo intercultural frente al “fracaso multicultural”. En esta entrevista analiza la gestión de emergencias que realizó la Generalitat Valenciana el pasado día 29 de octubre y deja claro cuál habría sido su reacción.

La pregunta obligada también es ¿por qué abandonó Vox?

Los motivos por los que abandoné Vox son los que expuse en la carta que envié a Santiago Abascal para comunicarle mi baja del partido en julio de 2024 y de la que os hicisteis eco los medios de comunicación. Me fui de Vox por la deriva radical del partido tras las elecciones europeas del 9 de junio del 2024, especialmente en temas muy concretos, como fue la postura respecto de los menores extranjeros no acompañados y también en materia de violencia sobre la mujer.

Elisa Nuñez durante la entrevista

Elisa Nuñez durante la entrevista

Miguel Lorenzo

En la carta hablaba de la deriva radical, pero ¿por qué no lo hizo antes de la ruptura del pacto de gobierno?

Le mentiría si dijera que no me lo planteé en varias ocasiones. Existen varios motivos por los cuales no abandoné antes el gobierno. Siempre prevaleció para mí la lealtad al pacto de gobierno entre PP – VOX de julio de 2023, al partido al que entonces representaba, al gobierno de coalición del que en aquel momento formaba parte y mi compromiso con los ciudadanos de la Comunitat. Mi salida hubiera provocado una crisis de gobierno que no estaba dispuesta a admitir. Pero también se dieron las circunstancias que hay un periodo de tiempo muy corto, poco más de 15 días, entre las elecciones europeas y la presentación del Eurogrupo Patriotas ante los medios de comunicación que, si no me equivoco, fue el 30 de junio. Y es en ese momento cuando soy consciente del cambio que se va a producir en Vox al pasar del grupo de Reformistas y Conservadores Europeos al de Patriotas, del que formaban parte Orbán, Le Pen y los prorrusos, entre otros. Un cambio del que ni se nos informó desde Vox ni, evidentemente, se nos comentaron las consecuencias que iba a tener no solamente a nivel europeo, sino también a nivel nacional e incluso a nivel autonómico o local. Con lo cual, cuando fui consciente de ello, decidí que tenía que irme.

Vox se ha convertido en un club de intereses personales donde el oportunismo y el sectarismo mandan”

No quería participar.

No, en absoluto.

¿Y cómo valora ahora que Vox esté imponiendo su agenda ideológica en Valencia, incluso no estando en el Gobierno?

Es significativo, porque para mí, acontece lo mismo que en el Gobierno de España. Está gobernando el derecho a veto. En el caso del Gobierno, manda Puigdemont y en el caso de la Comunitat Valenciana, manda Abascal.

Ha habido muchas bajas de concejales, sobre todo en estos últimos días. Hay peligro de ruptura en varias localidades de la Comunidad Valenciana en las que se están dando esa situación, con concejales que dan argumentos parecidos al que usted esgrime. ¿Por qué sucede esto a su juicio?

Si no me equivoco, fui la primera que hizo pública la manera de actuar y funcionar que tenía Vox en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Y considero que la persona que en los últimos días mejor ha definido la forma de actuar de Vox ha sido Magdalena Nevado, exdiputada nacional por Extremadura. Sus palabras son las más certeras en este momento. Ella afirmó que Vox se había transformado “en un club de intereses personales en el que la mala educación, el oportunismo y el sectarismo se han instalado con firmeza”. Con lo cual, como comprenderá, así es imposible poder trabajar.

Elisa Nuñez durante la entrevista

Elisa Nuñez durante la entrevista

Miguel Lorenzo

¿Usted también sufrió presiones del partido y de la dirección nacional, como denuncian otros? En el Ayuntamiento de València, la concejala Herrero lo comentó, aunque luego regresó al grupo municipal. ¿Usted también ha pasado por esa situación?

Sí. Y he de decirle que fueron situaciones duras y muy desagradables.

¿Y cómo se producen esas presiones?

La dirección nacional del partido, a través del Comité de Acción Política, impone sus criterios sin tener en cuenta las necesidades reales que tiene cada territorio en los que están presentes, incluso obvian, en ocasiones, las competencias que tienen los cargos que ellos mismos han designado. Con lo cual, te sientes atado de pies y manos.

¿Y hay una llamada? ¿Se producen llamadas de arriba abajo para darles órdenes?

Directamente no; salvo en contadas ocasiones. Siempre hay personas interpuestas por el Comité de Acción Política que están en contacto directo con ellos y que te van transmitiendo la información y directrices que quieren que lleves a cabo.

En Vox te sientes atado de pies y manos”

Igual la pregunta se contesta sola tras escucharla, pero ¿tiene autonomía Vox en la Comunidad Valenciana para tomar sus propias decisiones?

En absoluto. Las decisiones las toma el Comité de Acción Política, desde la calle Bambú, que impone sus criterios.

¿Y cree que hay otros miembros de Vox ahora en activo, en la Comunidad Valenciana, que defenderían la misma línea que usted, que estarían de acuerdo con sus planteamientos?

Lo estamos viendo…. Poco a poco van saliendo.

Volviendo un poco a las críticas que también recibió al estar en el partido, se la criticó por un comentario sobre la inmigración. ¿Qué quiso decir?

No solamente se me criticó, sino que se me presentó una denuncia por parte del PSPV por un presunto delito de odio ante la Fiscalía. Una denuncia que fue archivada por la Fiscalía de Delitos de Odio y de la que nunca hubo apertura de diligencias de investigación previas. Quise abrir un debate. Fue una crítica al modelo multicultural defendido por PSOE y sus socios de gobierno; un modelo obsoleto hace más de 15 años. Y plantear, a su vez, que frente a ese modelo existe otro, el intercultural, que es el que se desarrolló en la Comunitat Valenciana a partir de diciembre del 2008, con la aprobación de la ley 15/2008 de integración de personas inmigrantes y extranjeras. Una ley que fue pionera en España, que hoy en día está vigente y en cuya redacción participé. Un modelo que además contempla muchas más herramientas que de la ley se derivaron, como es el Programa de Comprensión de la Sociedad Valenciana “Escuela de Acogida”. Un programa, que desarrollé, implementé y evalué allá por 2009, y que supuso la modificación de la Ley Orgánica 4/2000 con la incorporación, entre otros, del artículo 2 ter.

¿Qué piensa de la criminalización que se está haciendo en los menores? Ha dicho que es una de las razones por las que se fue.

Estoy absolutamente en contra de la criminalización que se está llevando a cabo de los menores extranjeros no acompañados. Es uno de los motivos por los cuales abandoné Vox.

Y la posición que ha tomado ahora Vox respecto a la acogida de estos menores en la Comunidad Valenciana, ¿cree que se están equivocando también?

Hay determinados temas en los cuales no sé si hay mucho desconocimiento o mala fe por parte de Vox.

Me fui de Vox por la deriva radical del partido, especialmente en su postura contra los menores migrantes y en violencia de género”

Hace unos días tuvimos conocimiento de una enmienda a los presupuestos que había presentado Vox, por la que se pretende destinar de 5,5 millones de euros a la repatriación de menores extranjeros no acompañados cuando estos alcancen la mayoría de edad.

Destinar 5,5 millones de un presupuesto autonómico a ese fin, para mí, no tiene ningún sentido. Y no lo tiene porque la comunidad autónoma únicamente tiene competencias sobre ellos mientras son menores de edad. Unas competencias, las de la comunidad autónoma, orientadas a garantizar su tutela, protección, educación, sanidad, servicios sociales y acompañamiento. Pero hay que tener en cuenta que, en el mismo momento que alcanzan la mayoría de edad, la comunidad autónoma deja de tener competencia sobre ellos; y esa competencia, pasa a tenerla el Gobierno central conforme a lo establecido en el artículo 148 de la Constitución Española. Pero voy a ir más allá. Conforme a la legalidad vigente, mientras son menores de edad, en ellos se da la doble condición de menor y de extranjero, primando siempre el interés superior del menor sobre su condición de extranjero. Motivo por el cual mientras son menores de edad no se les puede repatriar.

Elisa Nuñez durante la entrevista

Elisa Nuñez durante la entrevista

Miguel Lorenzo

¿Y la solución cuál sería? ¿Casa con ese modelo de interculturalidad qué propone?

La ley de integración de personas inmigrantes y extranjeras de la Comunitat Valenciana, en sus artículos 39 y 40, recoge todas las garantías que hay que procurar a los menores extranjeros no acompañados conforme a lo establecido en nuestro Estatuto de Autonomía. Sin ir más lejos, si no me equivoco, la semana pasada en la rueda de prensa del Consell se le preguntó a la vicepresidenta primera por esa cuestión y ella dijo que el Consell no tenía competencia para repatriar a los menores extranjeros no acompañados cuando alcanzan la mayoría de edad. Probablemente no quiso entrar más en fondo del asunto, pero la fundamentación jurídica en la que se sustenta esta cuestión es la que le acabo de dar.

En emergencias, siempre vale más prevenir y pasarte, que curar. Yo hubiera activado el Cecopi antes”

Y la otra cuestión importante sería la de la violencia de género. ¿Usted cree que existe la violencia de género?

Que hoy en día haya mujeres en nuestra sociedad que sufren cualquier tipo de violencia a manos de su pareja o exparejas, es una lacra social que deberíamos erradicar. Siempre he defendido que es necesario proteger a todas las mujeres que sufran cualquier tipo de violencia, con independencia de que su pareja o expareja sea hombre o mujer. Y así lo hice en mi primera comparecencia en Cortes, en la que puse encima de la mesa una circunstancia profesional que había vivido como letrado; en la cual mi cliente, una mujer, estaba siendo acosada, agredida y vejada por parte de su expareja. Para protegerla, solicité para ella medidas cautelares y se le denegaron porque su expareja no era un hombre, sino una mujer. Por tanto, considero que es necesario trabajar para erradicar cualquier forma de violencia que sufra una mujer, con independencia de quien sea su agresor.

¿Prefiere utilizar, entonces, violencia contra las mujeres antes que violencia de género?

Violencia contra las mujeres y también, según casos, violencia machista; porque no podemos obviar que hay hombres que ejercen diferentes formas de violencia sobre las mujeres.

¿Pero quiere decir que la niega o que prefiere no utilizar ese término?

Prefiero no utilizar el término. Los juzgados reciben el nombre de violencia sobre la mujer porque así lo establece el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. E incluso ahora, con la nueva Ley de Orgánica 1/ 2025 de Eficiencia de la Justicia, los juzgados de violencia van a asumir las causas derivadas de todos los tipos de violencia que sufra una mujer, con independencia de quien sea su agresor, conforme a lo establecido en el Convenio de Estambul.

Elisa Nuñez durante la entrevista

Elisa Nuñez durante la entrevista

Miguel Lorenzo

En su tiempo en el gobierno también era responsable de Emergencias. En septiembre de 2023 convocó una reunión de urgencia ante el aviso rojo de AEMET de lluvias fuertes. ¿Por qué lo hizo?

Imagino que me pregunta por la reunión del CECOPI Preventivo que convoqué 36 horas antes de que tuvieran lugar las fuertes lluvias previstas para el primer fin de semana de septiembre de 2023. El Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Valenciana es una herramienta fundamental, no solamente para hacer frente a las emergencias, sino también para poder prevenirlas y estar preparados para lo que pueda venir. Entre las figuras que contempla el Plan, se encuentra la del CECOPI Preventivo, que permite caracterizar la posible amenaza con la información que tienes a través de diferentes medios antes de que esta acontezca. Esa caracterización de la amenaza te permite delimitar qué territorio y a qué población puede afectar, identificar si hay infraestructuras que pueden verse afectadas en un momento determinado, saber con qué recursos humanos y materiales cuentas, movilizarlos para poder hacer frente cuando llegue la emergencia; y en el caso, por ejemplo, de unas fuertes lluvias como las que se esperaban el primer fin de semana de septiembre del 2023, incluso activar el plan de prevención de inundaciones.

En un nivel 2 de emergencia, el mando único es del conseller, no compartido con el Gobierno”

Por sus palabras, entendemos que en el momento en que hay una alerta roja, es motivo suficiente para que una Administración se tome esta preocupación.

Sí.

¿Fue un error que no se hiciera esto el pasado 29 de octubre? O sea, ¿que no se convocara con anterioridad al CECOPI?

Yo no estaba allí, pero si hubiera estado, lo hubiera hecho.

¿Quién tiene la autoridad de las emergencias en un nivel 2? ¿El Gobierno o la Generalitat Valenciana?

La ley 13/2010 de la Generalitat Valenciana de Protección Civil y Gestión de las Emergencias, es muy clara respecto de esa competencia. En su artículo 12 establece que en el nivel dos de la emergencia, el mando único lo ostenta el conseller titular de las competencias de Emergencias. Y no solamente eso, sino que, en los subíndices del mismo artículo establece cuáles son las acciones que puede o debe llevar a cabo en atención a cada una de las emergencias.

Es decir, que el mando único no es compartido con el Gobierno.

Así es, en el nivel 2 de una emergencia, el mando no es compartido. En el nivel 2, el mando único lo ostenta el conseller titular de la competencia de emergencias, mientras que la dirección de la emergencia la tiene el jefe de bomberos de la provincia en la que ésta se esté produciendo.

El sistema ES-Alert se conocía y estaba ensayado”

¿Usted hubiera solicitado que se declarara la emergencia nacional en esa circunstancia?

Yo eso se lo hubiera preguntado también a Pedro Sánchez, porque también tenía medios para poder hacerlo…. En mi caso, yo sí la hubiera solicitado. Estaba preparada para poder elevar la solicitud al Consell y que el Consell la hubiera trasladado al Ministerio para que hubiera asumido el mando único el Ministro del Interior.

¿Estaba ensayado el sistema de ES-Alert?

Sí.

¿Se conocía? ¿Se habían hecho prácticas?

Sí. Las pruebas de funcionamiento del sistema de ES-Alert, antes de incorporarlo a la Red Nacional de Alertas de Protección Civil se llevaron a cabo en la Comunidad en octubre del 2022, conjuntamente con otras dos comunidades autónomas, Galicia y Extremadura. Estaba preparado para utilizarlo, en caso de ser necesario, en la emergencia de finales de agosto del 2023.

Con los datos que ahora conocemos, ¿piensa usted que se tendría que haber lanzado con anterior mensaje la alerta a la población?

Con los datos que tenemos hoy en día y dependiendo de la información que ellos tuvieran sobre la mesa ese día, considero que sí, que yo la hubiera lanzado antes.

Elisa Nuñez durante la entrevista

Elisa Nuñez durante la entrevista

Miguel Lorenzo

¿Cómo valora la gestión que ha realizado Salomé Pradas y Emilio Argüeso durante la crisis de la dana?

La gestión de la emergencia por parte de la señora Pradas y del señor Argüeso es una cuestión que, hoy en día, se encuentra judicializada, motivo por el cual considero que, como abogado y jurista, sería una irresponsabilidad por mi parte entrar a valorar esa gestión en este momento. Hay que pensar que todo proceso judicial tiene como objetivo alcanzar la verdad material; esto es, saber qué ocurrió y por qué ocurrió. Es imprescindible respetar la instrucción que está llevando a cabo la juez y también, de manera en especial, respetar a las víctimas de la Dana y a sus familiares.

En un nivel 2, ¿quién vigila los barrancos? ¿El Gobierno, a través de la CHJ o también tiene la obligación la Generalitat de Valencia de vigilarlos en un nivel 2 de emergencias?

En el nivel 2, la autoridad competente para vigilar los barrancos es la Confederación Hidrográfica, esto es, el Gobierno de España. Pero también es cierto que las normas de desarrollo de las emergencias permiten actuaciones a ciertos cuerpos autonómicos en este ámbito, como por ejemplo los bomberos forestales. Pueden por tanto intervenir las dos administraciones, cada una a su nivel.

O sea que, según su criterio, es mejor siempre prevenir que curar.

Siempre. En una emergencia siempre vale más prevenir y pasarte, que curar.

Usted es letrada y sabe de los detalles de la instrucción de la jueza de Catarroja. Ella está haciendo varios autos en los que valora que la tardanza le envió el alerta y la falta de reacción previa fueron clave para el resultado de tantas muertes. ¿Qué le parece esta opinión de la jueza?

Considero que la juez está llevando a cabo una instrucción muy exhaustiva, centrada fundamentalmente en la gestión de la emergencia del pasado 29 de octubre, en cada uno de los aspectos y elementos que intervinieron en ella y que, por respeto al proceso judicial, no debo pronunciarme.

¿Ha pensado alguna vez que cómo hubiera actuado usted si hubiera estado ahí? ¿Y qué piensa al respecto?

Si, lo he pensado muchas veces. Y hubiera hecho lo mismo que hice a finales de agosto de 2023, esto es, convocar el CECOPI Preventivo, convocar el CECOPI correspondiente al nivel 2 de la emergencia en el mismo momento en el que se tuvo conocimiento de lo que estaba aconteciendo en Utiel y Requena; tener preparado el sistema ES-Alert, por si era necesario hacer uso del mismo y estar disponible con el móvil abierto, como hice todos y cada uno de los días que estuve en el Gobierno valenciano responsabilizándome de las emergencias en la Comunitat.

¿Los CECOPI se graban? Usted que ha estado en varios CECOPI. ¿Se graban?

Mis CECOPI se grabaron. Había un técnico que, en un momento determinado, justo antes de comenzar, me preguntaba: “Vamos a proceder a iniciar la reunión del CECOPI, ¿hay algún problema en que se grabe?” Y mi respuesta siempre fue la misma: “ No, ningún problema”.

Pero no es obligatorio, ¿es una cuestión de petición?

No es obligatorio.

Y una última cuestión, ¿los CECOPI se interrumpen para hacer consultas a la gente que está conectada? ¿Se pueden llegar a forzar la desconexión de la gente? ¿O en un principio se tiene que estar?

De la misma manera que la emergencia es cambiante, a medida que el CECOPI va desarrollándose, vas adaptándolo a las circunstancias. Puede interrumpirse en un momento determinado, de la misma manera que es posible que no todos los que están convocados puedan estar presencialmente allí, de ahí que se puedan conectar vía online.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...