La impresión que los vecinos de València y Alicante tienen y transmiten en sus conversaciones es cierta: cada vez hay más turistas extranjeros en sus respectivas ciudades. Se percibe con claridad en lugares como los respectivos mercados centrales, en los monumentos históricos, en comercios, en bares y restaurantes.
Dos ciudades que en el pasado se quejaron con frecuencia de no explotar de manera suficiente sus atractivos, donde el viajero nacional predominaba sobre el turista foráneo, han dado un vuelco a esa imagen que los datos estadísticos del último decenio -con el obligado paréntesis de la pandemia- confirman.
En 2015, el número de españoles superaba en más 67.000 personas al de extranjeros llegados a hoteles de València
Según la encuesta de coyuntura turística hotelera que el Instituto Nacional de Estadística publicó ayer, en los cuatro primeros meses de este año, los establecimientos hoteleros de la ciudad de València han recibido 670.819 viajeros. De ellos, 342.998 eran de nacionalidad extranjera, mientras 327.821 eran españoles, unos 15.000 menos. ¿Qué ocurre si echamos la vista diez años atrás?
En el primer cuatrimestre de 2015, llegaron a los hoteles de la capital valenciana 501.931 viajeros, pero entonces el número de españoles superaba en más 67.000 personas al de foráneos. Ocurre que en estos diez años, el turismo nacional ha crecido en València -tomando como referencia ese primer tercio del año- un 15%, mientras el extranjero se ha disparado un 57%. Lo cual tiene un reflejo directo en las pernoctaciones hoteleras, que en 2015 estaban casi a la par (470.000 de españoles y 492.000 de extranjeros), y ahora registran una gran diferencia a favor del turismo internacional: 577.000 pernoctaciones de españoles por 869.000 de extranjeros entre enero y abril de 2025.
Alicante ha recibido en el primer tercio de 2025 menos viajeros españoles que en el mismo periodo de hace diez años
En el caso de Alicante, ciudad que hasta hace pocos años no era más que el aeropuerto de Benidorm para el turista europeo, el vuelco es aún más radical. La ciudad ha recibido en el primer tercio de 2025 menos viajeros españoles que en el mismo periodo de hace diez años (104.887 este año, 106.471 en 2015), pero la cifra de viajeros internacionales se ha disparado un 87%, pasando de 83.397 a 154.239). De tal forma que las noches de hotel contratadas se han mantenido prácticamente igual en el caso del turista español (apenas 5.000 más), mientras se han duplicado ampliamente entre los extranjeros, pasando de 200.000 en 2015 a 433.000 este año.
València decae en mayo y solo Benidorm mantiene la ocupación de 2024
Según los datos de la primera quincena de mayo, facilitados por Hosbec, gracias al aumento de los turistas británicos en Benidorm (más de un 50% del total), solo los hoteles de Benidorm han sido capaces de mantener el dato de ocupación media de 2024, con un 82,5%.
En el resto de destinos, los datos han sido inferiores a los de 2024, si bien el 'gap' más importante se mantiene en València y en su provincia, zonas en las que la ocupación hotelera ha sido entre siete y ocho puntos por debajo del pasado año. A pesar de ello, la capital del Turia ha registrado el mejor dato medio de toda la Comunidad con un 83,5%. Además, vuelve a destacar su mercado internacional con más de un 70% de peso sobre el total y con los británicos que también han puesto sus ojos en Valencia con un 9,2% de cuota y mercado estadounidense que le sigue muy de cerca con un 8,8%.
Los hoteleros señala que las tarifas medias e ingresos por habitación disponible están en València un 10% por debajo del pasado año, lo que compromete su rentabilidad en todos estos meses post-dana.  Por esa razón, piden a un plan específico de actuación e intensificar la promoción.
Con respecto a las nacionalidades, los aeropuertos facilitan la estadística más reciente y precisa, aunque el 'reparto' de esos viajeros a veces difiere bastante entre municipios, sobre todo en la provincia de Alicante. En todo caso, el predominio británico es evidente en el aeropuerto Miguel Hernández, con 1,7 millones de pasajeros en el primer tercio del año, muy por delante de los 371.000 de Países Bajos, 334.000 de Alemania, 316.000 de Polonia y 300.000 de Bélgica.
En el caso de Valencia-Manises, el primer mes de abril en que se ha superado el millón de viajeros vuelve a colocar a Italia como el principal 'cliente', con más del 15% del pasaje total, por delante de Alemania y Francia, que superan el 8%, Países Bajos y Reino Unido, que se sitúan por encima del 7% del total de viajeros.

 
            
