Loading...

El cambio de La Marina de València se acelera: será el primer enclave tecnológico urbano

Ciudad

La alcaldesa María José Catalá pedirá al Gobierno que declare el VDS, evento del sector emprendedor valenciano, “acontecimiento de excepcional interés público” como es la Barcelona Mobile World Capital

Marina de València 

APV / Europa Press

València está acabando de perfilar La Marina de la próxima década y su apuesta por hacer de este el espacio referencia del emprendimiento tecnológico se confirma con la nueva propuesta de la alcaldesa María José Catalá, que anunció ayer que la fachada marítima acogerá un espacio de 74.000 metros cuadrados bautizado como el 46 (por el código postal de la ciudad) Valencia Mediterranean Tech Hub. Un espacio que será, además, el primer “enclave tecnológico urbano” de la Comunidad Valenciana después de que la Generalitat Valenciana, con quien se trabaja desde hace tiempo en la idea, de el visto bueno. 

Para que esa declaración prospere, la normativa autonómica contempla que la zona esté destinada a concentrar empresas de alto componente tecnológico o de alta intensidad innovadora; además de que se ubique en un núcleo urbano de más de 150.000 habitantes -como así pasa en València- y con al menos una sede universitaria -que también pasa-, y que “por su configuración urbanística, sus infraestructuras de telecomunicaciones y la existencia de un entorno de generación y transferencia de conocimiento”, sea un espacio adecuado para el desarrollo del enclave. La Marina de València, con Lanzadera, Sésame, Bioval, Angels, The Terminal o Innsomnia, cumple con los requisitos. 

El nuevo espacio será una “zona mixta de gestión municipal y portuaria”

La alcaldesa presumió ayer de las alianzas estratégicas para dotar de contenido a un espacio que empezó con el impulso emprendedor en las antiguas bases de los equipos competidores de la America's Cup de vela. Ayer Catalá habló de la colaboración del ecosistema emprendedor, de las universidades e institutos tecnológicos “para posicionar a la ciudad como nodo clave de innovación y emprendimiento en el arco mediterráneo”, y anunció que este viernes la Junta de Gobierno Local acordará solicitar esta petición de declaración a la Generalitat. 

Para la gestión de este espacio, el Ayuntamiento ha acordado con la Autoridad Portuaria de València (APV) un protocolo para gestionar todo el espacio y aseguró que sería una “zona mixta de gestión municipal y portuaria”. Sobre la transformación del espacio Catalá aseguró que el consistorio trabaja en los tinglados 4 y 5 a expensas de Patrimonio, además de contar con “inversores interesados y varias ofertas sobre la mesa” para transformar el edificio de los Docks, sobre el cual se ha de pronunciar próximamente Patrimonio para “poder elegir su futuro”. Este edificio, ahora sin uso y en estado ruinoso, también entra en la delimitación del enclave tecnológico que quiere definir frente al mar. 

Lee también

València hará más amable al peatón el entorno de la antigua dársena del puerto

Neus Navarro

La iniciativa contempla “importantes” incentivos dirigidos específicamente al ecosistema emprendedor e innovador. Entre ellos, la bonificación del 95% del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) para nuevas inversiones tecnológicas, la tramitación ágil y simplificada para la instalación de empresas, el acceso prioritario a ayudas autonómicas y la disponibilidad de espacios de coworking, laboratorios compartidos y entornos sandbox para la experimentación y el prototipado.

En la presentación participó Startup Valencia, que presentaba los resultados de impacto económico del VDS, su evento internacional del que se cumplieron siete ediciones en octubre y que aspira a consolidarse como una referencia en el sector. “De los datos de 2024 estamos muy satisfechos”, dijo ayer su presidente, Juan Luis Hortelano. 2,7 millones de euros de impacto, 14 millones de euros indirectos y la creación de 1.853 puestos de trabajo avalan esa tranquilidad. El VDS generó un impacto económico récord, un 64 % más que en 2023, con más de 3.000 startups y 700 inversores participantes, y una proyección de financiación superior a 480 millones de euros, señaló Hortelano.

Catalá en la presentación del 46 Valencia Mediterranean Tech Hub

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA

El evento, que ha ido creciendo en los últimos años, es una de las apuestas del Ayuntamiento, que solicitará al Gobierno declare el acontecimiento como “de excepcional interés público”. Catalá dijo ayer que es una “herramienta de país y como tal merecemos esa declaración”. El objetivo es conseguir un incentivo fiscal para todos los patrocinadores y colaboradores, además de incentivos fiscales a las empresas que participen y sobre todo posicionarlo. Una declaración que el Gobierno concedió a la Barcelona Mobile World Capital por ejemplo o South Summit 2022-2024, pero que Catalá pidió para la capitalidad verde de València y finalmente no consiguió a pesar de que en el Congreso PP y PSOE llegaron a un acuerdo para su declaración. Como Capital Mundial del Diseño en 2022, en cambio, València sí que obtuvo el reconocimiento.