Hay un mantra en el mundo emprendedor que dice que de las sinergias salen siempre los mejores proyectos. Lo sostiene quien defiende que rodearte de los mejores es casi una obligación, y que del pensamiento colectivo suelen nacer grandes proyectos. A todas esas ideas se ha encomendado la Fundación Princesa de Girona con su “Plan Especial de Intervención para Jóvenes de Valencia”, que cuenta con una dotación de 100.000 euros para apoyar las propuestas más innovadoras que profundicen en la recuperación de la provincia tras la dana y que mañana celebra una final entre Alfafar y la Universitat Politècnica de València para dar a conocer a sus ganadores.
El Plan arrancó formalmente en diciembre, cuando más de 100 personas vinculadas a la Fundación participó en la expedición “Escucha Valencia” visitando un total de 24 poblaciones afectadas. Héctor Colunga, que fue reconocido en 2015 con el Premio Princesa de Girona Social por impulsar proyectos como VOK, de ocio alternativo y juvenil, y ESFERA, de promoción de la emprendeduria social en Sant Boi de Llobregat, dirige este Plan que busca ser incubación de iniciativas de impacto en el territorio y que “promueve un acompañamiento psicosocial para mejorar el bienestar emocional y fomentar un estado de ánimo positivo”.
El premiado Héctor Colunga, Premio Princesa de Girona Social en 2015, coordina el plan de intervención
El evento de mañana es una de las intervenciones del Plan, en concreto la que habla del “emprendimiento con propósito”, coordinado por Damià Tormo Carulla, Premio Princesa de Girona Empresa 2017 y fundador de Columbus Venture Partners. El reto comenzó en marzo con una gira que recorrió Utiel, Algemesí, Catarroja, Paiporta, Aldaia y la Universitat Politècnica de València, en la que participaron más de 500 jóvenes de municipios afectados por la dana.
Los jóvenes desarrollaron ideas innovadoras para transformar sus comunidades guiados por el emprendedor Xavier Verdaguer, formados en equipo durante tres horas para pensar y diseñar soluciones que ayudasen a la reconstrucción en diferentes ámbitos como la reactivación del comercio local, la reconstrucción de viviendas, la sostenibilidad o el apoyo a las personas mayores. La metodología, de la que Verdaguer es buen conocedor, es la que utilizan las startups para transformar ideas en proyectos de éxito.
De entre todas las personas que asistieron a la gira del reto emprendedor, se seleccionaron a 24 equipos, 72 personas en total, que accedieron a la segunda fase del proyecto. Esta segunda etapa, de tres meses de duración, ha incluido formación y acompañamiento especializado en liderazgo, financiación, comunicación y trabajo en equipo.
Metodología startup para solucionar retos concretos vinculados al comercio, la vivienda o el apoyo a los mayores afectados
Tras este proceso, se han elegido 10 equipos que competirán en la gran final del reto emprendedor que se celebrará mañana en una jornada final que tendrá lugar primero en Alfafar, donde los equipos presentarán sus proyectos ante un jurado profesional. De entre todas las propuestas, se seleccionarán los equipos que pasarán a la gran final que se celebrará por la tarde en la UPV y donde se anunciarán las ideas ganadoras de los 100.000 euros que también contarán con asesoramiento profesional durante varios meses para garantizar su viabilidad.
El reto acabará el miércoles con una jornada especial de actividades en la que, por la mañana, los voluntarios participarán en un encuentro para compartir experiencias y aprendizajes y , por la tarde, se reunirán en l'Oceanogràfic en un evento abierto al público que incluirá mesas redondas con testimonios de los voluntarios y actuaciones musicales.
Del 'hackaton' de Tallin a La Torre de València
Como la iniciativa de la Fundación Princesa de Girona, ha habido otras iniciativas sobre la la dana desde el ecosistema emprendedor, que desde el primer momento buscó ayudar creando diversas iniciativas de crowdfunding y proyectos colaborativos para colaborar en la catástrofe. Después, la recuperación fue dando muestras de sus necesidades, que fueron cambiando, y han ido surgiendo iniciativas como el hackathon internacional “Hack the Future”, celebrado en Tallin hace unas semanas.
La solución ganadora, diseñada por la empresa estonia Sol Navitas, se aplicará en La Torre de València, una de las pedanías inundadas en la dana, y consiste en tecnología de ventilación para mejorar la calidad del aire y combatir la humedad en edificios dañados por episodios climáticos extremos. Se probará en una de las alquerías más afectadas, que servirá como banco de pruebas para validar el funcionamiento de esta herramienta que emplea energía solar para secar y ventilar espacios interiores de manera sostenible.