Casi nueve meses después de la devastadora dana, Salvador Navarro, critica en esta entrevista la lentitud de las ayudas a los damnificados, la descoordinación política entre el Gobierno y la Generalitat y el abandono del tejido productivo, especialmente pymes y autónomos. Advierte que el plan de Gan Pampols de 29.000 millones carece de financiación clara y reclama urgencia en el diálogo: “Si no se sientan, esto no avanza”. Aborda la fractura en la Mesa del Finançament y exige al Gobierno que active de inmediato el FLA extraordinario. “Sin acuerdo entre administraciones, la recuperación será imposible y la desafección crecerá”.
Han pasado ocho meses de la dana y el Gobierno y la Generalitat siguen dándose la espalda y no colaboran para la reconstrucción. ¿Cómo observa esta realidad?
El otro día se presentó el plan de recuperación, del que no tenemos el informe completo todavía, y ahí hay una cosa que me sorprende: cuando se hablan de los 29.000 millones lo lógico es que entre las Administraciones hubieran hablado para decir “oye, tú tienes que poner 14.000, yo 12.000”. Es que no han hablado. Entonces, no sé si esto es otra vez humo, de nuevo otra vez, lamentablemente. Pero mientras no se sienten, mientras no haya una comisión mixta que trate todos los temas, que se canalicen todos los temas, no va a haber una adecuada interlocución, que no la hay. Ni siquiera en estos momentos en los que ya vamos para nueve meses desde la dana siguen sin tratarse las dos Administraciones. Y la situación política general tampoco parece que esté invitando al clima.
Pero ¿cómo calificaría el hecho de que llevemos tanto tiempo y no sean capaces las dos Administraciones de colaborar juntas?
Es lamentable, urge que colaboren. No puedo decir otra cosa.
¿Cuál es el estado de las empresas de la zona dana?
A fecha de hoy, las industrias, las empresas que están en polígonos que tienen una mayor capacidad financiera, no voy a decir que están en una normalidad, pero tienen una mejor situación que las pequeñas empresas, que los autónomos, que los comercios, sobre todo por la capacidad de balance. Y luego lo que nos preocupa es que si ya el comercio tenía un problema de relevo generacional en condiciones normales, hoy vas por Paiporta, vas por Catarroja, por la zona cero, y claramente ves muchos comercios con las puertas enrollables nuevas, pero vacíos. Eso significa que eso va a tardar claramente en abrir, en tomar la decisión de seguir. Y en este sentido también nos guiamos por los ERTE y es peor la situación inicial, hay claramente una mejoría.
La situación de los autónomos y de los comercios en la zona dana es preocupante”
¿Y sobre la recepción de ayudas?
En el caso del Consorcio tenemos la información actualizada, en porcentajes, cerca del 95% viviendas, 95% en vehículos, 89% en comercios, 82% en riesgos industriales. Pero conocemos casos de empresas que han recibido del Consorcio el 30%, pero que les han dicho que “después de verano, hablaremos”. En temas industriales es menor el volumen de solicitudes, pero en volumen de euros es mayor, por tanto hay una mayor preocupación. Lo que ha demostrado esta situación es que el Gobierno puso como dinero público algo que no era dinero público, que era dinero privado. Y por tanto los 16.000 millones de euros se han quedado en nada. Y lo digo porque de los 5.000 millones de ICO, 629 se han cogido solamente por parte de las empresas; de los 3.500 millones es dinero privado y el análisis que teníamos nosotros era que cerca de un 9% son ayudas directas a las empresas por parte del Gobierno. La Generalitat ha dado unas ayudas directas mucho más directas que en volumen igualmente han sido mejor.

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana CEV
¿Cómo valora la actuación de las administraciones con el tejido productivo valenciano? Aseguran que las del Gobierno han ido con más lentitud.
Las del Gobierno van con bastante más lentitud y eso es algo que dijimos desde el primer momento, pedimos sensibilidad con los afectados y agilidad. Fueron los dos objetivos que usamos de referencia. En unas ayudas directas para viviendas que se dieron por parte del Estado uno de los articulados era que el beneficiario perjudicado tenía que aportar el título de propiedad, pero explicaban que el título de propiedad ya no existe, en papel no lo tenían. Eso se rectificó. A la Administración central le hemos dicho en muchas ocasiones que vengan las ministras y ministros, nos gustaría que vengan o hubieran venido los interventores y las autoridades para que vean que la legislación vigente en situaciones extraordinarias no se puede aplicar.
A la ministra Montero le han pedido varias veces que venga y aún no lo ha hecho.
A la ministra de Hacienda se lo pedimos en enero y hoy (por el lunes) he podido hablar con su jefe de gabinete y le he hecho varias peticiones, entre ellas la del FLA extraordinario, y le he recordado que las entregas a cuenta que estamos recibiendo, que es verdad que estamos recibiendo más que nunca, es un dinero que es de los valencianos, no es del Ministerio de Hacienda ni del Gobierno. Por tanto, que no nos pongan ese ejemplo porque es contraproducente que nos digan eso, porque es un dinero que mientras no se solucione el sistema de financiación, por culpa del Partido Popular y del Partido Socialista, que no nos digan que estamos recibiendo más dinero que nunca porque es un dinero que nos corresponde.
Las entregas a cuenta que estamos recibiendo del Gobierno es un dinero que es de los valencianos”
La semana pasada Gan Pampols presento un plan de reconstrucción de 29.000 millones de euros. ¿Cómo lo valora? La CEV también hizo un estudio sobre la dana.
Ese informe lo ha hecho la consultora PriceWaterhouseCoopers. Lo ha hecho una empresa y habrá analizado lo que tenga que analizar.
¿Y eso qué quiere decir? ¿Perciben diferencias con el suyo?
El nuestro son propuestas de sectores y de colegios profesionales que le dimos al presidente y a otros consellers. Pero repito, mientras no veamos el de Gan Pampols no podemos opinar. Hay 300 medidas, pero no tenemos capacidad de opinar.

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana CEV
¿Y es posible sacar adelante un plan semejante sin la colaboración del Gobierno?
No, es imposible. Vamos a ver. Este año contamos con el mayor presupuesto de la Generalitat, pero veremos qué se ejecuta. Si en condiciones normales la ejecución está en una medida de un 60%, cuando se presenta en octubre del año anterior o noviembre del año anterior, veremos la ejecución que se logra ahora, pero es imposible alcanzar esos porcentaje. Yo, aparte de las medidas, me gustaría ver cómo vamos a financiar 15.000 millones de euro si no somos capaces de resolver el modelo de financiación.
Es imposible sacar adelante el plan de Gan Pampols sin la colaboración del Gobierno”
¿Puede la administración valenciana sola y con su actual situación financiara afrontar un plan semejante?
Es evidente que no. Si hace un mes se nos reúne para decir que no pueden pagar a farmacias, más las dudas de proveedores normales a las que se ha aumentado el plazo medio de pago, está claro que es una situación muy complicada.
Hablemos de financiación. ¿Tiene sentido la Plataforma del Finançament con la actual fractura política?.
Yo creo que la plataforma ha hecho su papel, la ha hecho con distintos gobiernos. Es cierto que la situación ahora es peor. Quien rompe la unanimidad, la unidad de acción, es el PSPV en septiembre con el tema del fondo de nivelación. Los socialistas criticaban las bajadas de impuestos del presidente del gobierno autonómico. Pero fíjense que en el congreso del PP tampoco se ha hablado del fondo de nivelación, por tanto, repito, la patata caliente está en el PP y en el PSOE, que son los que deben de ser capaces solucionarlo. Y es verdad que la situación política en la Comunidad y la situación política a nivel nacional no invitan al optimismo. En la mesa Pel Finançament siempre ha habido unanimidad, y debemos volver a lograrla. El objetivo es el cambio de modelo de financiación. El FLA, el fondo de nivelación, son extras aparte, pero el objetivo de la mesa es el de cambiar el modelo de financiación. Y en eso vamos a seguir trabajando, porque, repito, la capacidad de decisión está en el PSOE y en el PP.
Quien rompió la unidad de la Plataforma del Finançament fue el PSPV; hay que recuperarla”
¿Entonces cree que se puede salvar la plataforma, que además es la única mesa transversal que existe en la sociedad valenciana?
¿Sabe lo que me molesta de eso? Es que parece que hay veces que nos usen. Cuando el PSOE presenta esa ley con no sé cuántas propuestas, donde se incluye el palacete del PNV, del que se queja el PP, pues después se queja el PSOE de la acción del PP, luego el PP se queja de la acción del PSOE, el PP se levanta de la mesa del Consejo Político Fiscal, es decir, todas las comunidades autónomas del PP cuando se va a hablar del tema de la condonación de la deuda, y así todo el tiempo. Son juegos políticos. En el Ministerio de Hacienda te dicen que el PP no apoyó el decreto que iba a salir, que luego el PP se levantó de la mesa de consejo. Y todos tienen una componente de razón por las acciones, pero al final aquí nadie está resolviendo nada. El PP tiene un problema de financiación con el PP de Madrid, con el PP de Galicia, el PSOE tiene un problema con el PSOE de Castilla-La Mancha y este es uno de los problemas principales.

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana CEV
¿Cómo valora la decisión del Gobierno, que de momento, no tiene idea de avanzar el FLA?
Me preocupa mucho porque las empresas, los proveedores valencianos, vivimos en 2012 el crack que estuvo a punto de hacer la Generalitat Valenciana y fueron tiempos muy complicados en el que a las empresas les costó dinero y empleo. Yo espero que haya cordura, esa pelea de si es que el Gobierno autonómico, que está en su derecho de bajar impuestos a quien considere, no le vamos a dar más dinero para que baje impuestos o no le vamos a... No, vuelvo a repetir, es que ese dinero es nuestro porque además, los datos que tenemos nosotros es que el PIB valenciano ha caído en picado en los últimos años.
Me preocupa mucho que el Gobierno no de el FLA extraordinario, tendrá efecto en proveedores y empresas”
Los empresarios lo ven, pero a nivel político no se plantea ninguna actitud de unidad.
Ahora que se oyen cantos de sirena sobre el Gobierno a nivel nacional, si hay posibles elecciones anticipadas, si las hay vamos a ver el nivel de desafección de la gente, incluyendo a los empresarios. Vamos a ver qué ocurre en la zona cero, pero no solo en la zona cero, también en el resto de la Comunidad Valenciana. Vamos a ver qué ocurre, porque no se está resolviendo nada.
¿Cómo calificaría la actual relación de la CEV con el Consell?
Nosotros mantenemos relaciones en el día a día, con nuestros técnicos, con nuestras propuestas. Nosotros mantenemos respeto institucional, siendo críticos. Creemos que se podrían haber hecho mucho mejor las cosas e igual que con el gobierno autonómico con el Gobierno central. Nosotros con determinados Ministerios tenemos contacto, con el de Trabajo, con el de Economía, con el de Hacienda, así como con la Generalitat. Pero tenemos que dar nuestra opinión, que es la opinión de los empresarios.

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana CEV
Hace poco hubo una reunión de la mesa del diálogo social, a pesar de que no hace mucho el PP aceptó los recortes que impuso Vox para recortar las ayudas tanto a la patronal como a los sindicatos. ¿Se recuperó el diálogo, de verdad? ¿Hay buena sintonía o se mantiene el malestar por estos recortes?
El malestar está en la gestión, en cómo se está gestionando, y sobre todo porque tenemos la sensación de que en el fondo no se cree en el diálogo social. No, no es la parte económica, esta casa tiene ingresos privados mayoritarios y la LPCI solo es el 20%, y además las partidas que se han eliminado son partidas que si no se hacen, no hay gasto. Es que no nos preocupa, pero parece que se ha querido trasladar por interés que estamos molestos porque nos han quitado. Estamos molestos porque en el fondo no se valora el diálogo social y la prueba es que la última reunión había sido en enero. En la mayor crisis de la Comunidad Valenciana, en condiciones normales, cualquier gobierno autonómico hubiera cogido el diálogo social y hubiera empezado a hacer planes de actuación, se hubiera apoyado con el diálogo social, y eso le hubiera servido en las Corts porque, en relación a la mesa Pel Finançament, no se nos puede pedir que vayamos y busquemos la unanimidad en la mesa, cuando en las Corts no ha habido unanimidad, son las Corts las que tenían que haber tenido unanimidad. Y el diálogo social al gobierno autonómico le hubiera servido para muchísimas más cosas. Esta es la realidad. Y sentimos, como con el Gobierno central con el tema de las 37 horas y media, que no existe el diálogo social, pero no es una cuestión económica, es una cuestión de que si yo fuera presidente de la Generalitat, y otros presidentes lo han hecho, estaría volcado con el diálogo social.
Me preocupan las propuestas extremistas de Vox”
¿Le preocupa que Vox condicione las políticas del Consell?
Siempre que sean propuestas extremistas, por supuesto que sí.