El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, explicaba ayer en Almería -y lo repite en su cuenta de “X”, donde es muy activo- que actualmente están “finalizados o en construcción” todos los tramos de la plataforma de la línea de alta velocidad Almería-Murcia, tramo imprescindible del corredor mediterráneo. Y recordaba que, cuando entre en servicio la conexión con Murcia, Almería estará unida, por fin, en ancho estándar a la frontera francesa.
Esa gesta prevé que se produzca en 2027, cuando se podrá viajar en alta velocidad desde Almería hasta la frontera francesa “sin pasar por Madrid y sin transbordos”, aunque matiza que ello no implica que el corredor mediterráneo vaya a estar “completo” para esa fecha. Hay algunos 'peros', y uno de ellos está en el túnel pasante de València. A él hizo referencia ayer el ministro, quien recordó cómo el proyecto ha sido modificado para “liberar” la huerta valenciana, lo que supondrá “más costes” y un mayor tiempo de ejecución. “Eso nos llevará más tiempo, pero no quiere decir que el corredor no esté y que no se pueda”, indicó.
La infraestructura sigue en fase de estudio después que el ministerio decidiera prolongar el túnel más de lo previsto para sacarla por Albuixech, salvando la huerta y el territorio. Puente se comprometió “en firme” para construir esta infraestructura lo más rápido posible y así lo reafirmó el pasado abril cuando visitó las obras del canal de acceso en València. Reiteró que “seguimos trabajando en el estudio informativo del túnel pasante y su evaluación ambiental, con mi compromiso de llevarlo hasta Albuixech y proteger la huerta”.
El Ministerio ya publicó los estudios de impacto ambiental, que otorgan mayor puntuación a la alternativa litoral del eje pasante, que se prolonga en superficie hacia el norte en paralelo al corredor mediterráneo, hasta conectar con el siguiente tramo del estudio informativo de línea de alta velocidad València – Castellón. Antes de la conexión con el siguiente tramo, la nueva infraestructura cruza con la V-21 y con el barranco de Carraixet, pero con la decisión de Puente de sacar el túnel hasta Albuixech hacen falta nuevos estudios complementarios en los que actualmente trabaja el ministerio y una vez finalizados, podría hacer falta una nueva declaración de impacto ambiental.
El ministerio elabora estudios complementarios a la alternativa litoral del túenel pasante para no afectar la huerta
Se desconoce cuánto tiempo podría tardar el ministerio en dar el siguiente paso, que alarga ya casi cuatro años una obra imprescindible para la movilidad de València. Fue en octubre de 2021 cuando la entonces ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, aún con mascarilla, presentaba el estudio informativo de este eje ferroviario que atravesará la ciudad por el subsuelo y la nueva doble plataforma en ancho internacional entre Castellón y València, en cuya conexión también se trabaja.
Avances
Futura línea de AVE Murcia-Almería
2027 es la fecha que barajaba la plataforma Quiero Corredor que, semestre a semestre, chequea las obras de la infraestructura impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En su último análisis, el del mes de julio, se preguntaban si el tramo Murcia-Almería estaría para 2027 incidiendo en que la línea completa, incluyendo la integración en la ciudad, era uno de los compromisos del Ministerio para dicha fecha. En octubre pasado, empresarios de la plataforma se reunieron en Pulpí (Almería) para visibilizar la necesidad de agilizar estas y otras obras. Ayer el ministro Puente visitó el viaducto sobre la Rambla de Los Feos y explicó que está muy próxima a concluir al alcanzar ya el 97% de su ejecución.
La plataforma Quiero Corredor advertía en su último chequeo semestral del mes de julio que el túnel es “el gran cuello de botella del corredor”, a pesar de que el canal de acceso está en marcha desde hace dos años, así como la remodelación de la estación de Joaquín Sorolla.
Y es que, como bien explicó ayer el ministro, hasta que el túnel no funcione, la conexión tendrá un punto de inflexión en València, ya que hasta su operatividad, la estación valenciana funcionará como “fondo de saco”, lo que obligará a reiniciar la marcha hacia Castellón tras la parada. Luego, añadió, “ahorrará tiempo, molestias y mejorará la operativa”. Cuándo pasará, de momento, es una incógnita.