Las almas de Compromís

Diario de València

Las almas de Compromís
Periodista

Compromís ha defendido desde su constitución los beneficios de una coalición, integrada por Més Compromís , Iniciativa PV y Els Verds, que logró en 2015 reconquistar las principales instituciones valencianas para la izquierda tras 20 años de hegemonía popular. Una “fórmula” de éxito que, tras la derrota del 28-M, inició una travesía del desierto que está subrayando, a estas alturas, una fractura interna que afecta tanto a la estrategia política como a la táctica de la marca. La referencia de esta división se vivió antes del verano con la salida de Àgueda Micó (Més) del grupo parlamentario de Sumar en el Congreso a propósito de la exigencia de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de la dana de la Cámara Baja. Desde entonces, las diferencias entre Més e Iniciativa (el partido que lideró Mónica Oltra) no han hecho más que crecer, serializarse y propagarse ante una base electoral que intuye, en lógica, que la ruptura evidenciada en el Congreso podría, en algún momento, traducirse de alguna manera en clave valenciana.

La portavoz de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó y  el diputado de Compromís-Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, ofrecen una rueda de prensa en la sede de Compromís, a 2 de octubre de 2023, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). Durante la rueda de prensa, han abordado las principales exigencias en la negociación del futuro gobierno central.

Àgueda Micó, de Més Compromis, y Alberto Ibáñez de Iniciativa 

Jorge Gil - Europa Press / Europa Press

Los ejemplos abundan, como las reticencias de Més a apoyar unos futuros presupuestos del Gobierno mientras Iniciativa se mantiene leal al ejecutivo de Pedro Sánchez, o el rechazo de Micó a aceptar una posible confluencia con Ens Uneix, posibilidad que el portavoz de Inciativa, Alberto Ibáñez, aplaude. Por no señalar los aspectos de organización interna de la coalición, algunos sin resolver desde hace años y que podrían agrandar la distancia entre ambas formaciones.

Las dos “almas” de Compromís, sin desmerecer a la tercera, Els Verds, parecen haber iniciado una divergencia que se intuía desde que Mónica Oltra abandonó todas sus responsabilidades institucionales y de partido tras ser imputada. Al respecto, habrá que estar atentos por las reacciones que podrían producirse en el caso de que la exvicepresidenta decida retornar a la primera línea política en Iniciativa y los efectos que tendrá en una coalición en la que no acaba de quedar claro quién ostenta el liderazgo de la misma, más allá del papel que Joan Baldoví y Micó juegan en les Corts Valencianes y en el Congreso.

Las formaciones que integran la coalición han iniciado una estrategia divergente que tuvo su mejor referencia en el Congreso y que ya tiene consecuencias en la Comunidad Valenciana”

Se olvida en ocasiones que el éxito de la fórmula Compromís se fundamentó, en gran parte, en la capacidad de trabajar con acierto las complicidades de una formación de izquierda nacionalista y el nuevo impulso que, tras el 15-M, otorgaban quienes llegados de la izquierda social y ecologista, como Oltra o Mireia Mollà, permitieron ampliar de manera notable la base social hasta convertirse en una coalición decisiva y que incluso llegó a tutear al PSPV en las urnas. De eso hace ya mucho tiempo. Més Compromís ha pasado de apoyar al Gobierno a iniciar una dura crítica en materias como la financiación. Desde Iniciativa no se oculta la comodidad de seguir en el universo de Yolanda Díaz. ¿Podrá sostenerse este proyecto con estas bases estratégicas? Los hay, y no son pocos, que lo dudan. Tal vez tengan razón.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...