“Coneguem a Ballester / professor, advocat, pedagog i periodista / va ser el 1909, / quan va fundar el Llevant [...] a l'exili Ballester / A la França va fugir quan no teníem democràcia / desitjava retornar i encara descansa allà! / Atenció, personal, que açò ho hem d'arreglar!”.
Esta letra de la canción ideada por el coro del IES Ballester Gozalvo de València cuenta la historia del fundador del Levante UD (y del profesor y abogado que da nombre a este instituto) que tuvo que exiliarse tras la guerra civil. La canción expresa, también, su deseo de volver al Cabanyal para ser enterrado en su tierra. Y es que, exiliado en Francia, se tuvo que conformar con que en su tumba se pusiera una pequeña bolsa de arena de la playa de este barrio costero de València.
Una idea que, a tras componer la letra para el coro Tereseta -Teresa Molins, nombre de la pareja de Ballester-, los profesores Paco Santamans e Irene Alcolea decidieron intentar materializar.
Santamans, profesor de Geografía e Historia, había estudiado la figura del hombre que daba nombre al instituto que le habían adjudicado. Incluso en unas vacaciones en Francia buscó, sin éxito, la tumba de Ballester. Su sorpresa, como aficionado al fútbol y granota, fue descubrir que fue el fundador del Levante UD. Fueron los periodistas Felip Bens y José Luis García Nieves quienes sacaron a la luz que Josep Ballester Gozalvo fundó el 6 de septiembre de 1909 el club.
Felip Bens y José Luis García Nieves descubrieron que Ballester fundó el club el 6 de septiembre de 1909
No fue fácil. Bens cuenta a La Vanguardia como el franquismo “borró la figura de Ballester” y que apenas había referencias a su persona; el silencio que se impuso en torno a su exilio. “Gran parte de su familia seguía en España y su hermano Víctor llegó a ser condenado a muerte por fundar una escuela para niños víctimas de la guerra”, señala el periodista. Afortunadamente, la sentencia no se ejecutó.
Pese a las dificultades, Bens y García Nieves encontraron distintas noticias explicando el registro del club por parte de Ballester e indagaron en su figura. Contactaron con uno de sus sobrinos que le visitó durante el exilio y que era el poseedor de mucha documentación de su tío. “José Ballester, era una persona muy reconocida en Francia. Cuando murió, François Mitterrand envió una condolencia a su viuda. Aquí el franquismo lo borró por completo”.
Ballester, era una persona muy reconocida en Francia. Cuando murió, Mitterrand envió sus condolencias
La figura de Gozalvo, coinciden Bens, Santamans y Alcolea, va más allá del futbol. Su relación con el Levante que fundó fue corta pues su vida y exilió abarcó muchas otras facetas. “Fue uno de los tótems de la España política del siglo XX”, apunta Bens.
En este contexto, los profesores del instituto Santamans y Alcolea decidieron contactar con el Levante para tratar de cumplir ese sueño del fundador del club de volver al Cabanyal recogido en la letra de la canción. Pensaban que sería imposible, pero al otro lado encontraron la ayuda entusiasta de Puri Naya, directora de Comunicación y Relaciones Externas del club granota.
El Levante aceptaba el reto de tratar de retornar los restos de fundador a València. Para ello, explica Naya, era necesario el permiso de los familiares y José Ballester y Teresa Molins no tuvieron hijos. Empezó entonces una búsqueda para recibir el aval tanto de la familia de él como de la de ella. También era necesario contactar con funerarias para proceder a la exhumación. Decididos a acometer el reto, el Levante UD creó la comisión “Pepet i Tereseta”, como se les ha conocido popularmente, con el apoyo de los periodistas, los profesores y varios familiares, con la firme intención de repatriar los restos de ambos.
Un proceso que era costoso (por aquel entonces el equipo estaba todavía en Segunda División) y para lo que fue clave la ayuda de la Diputación de València. Con el único voto en contra de Vox, la corporación provincial aprobaba una ayuda de 12.000 euros destinada a recuperar los restos mortales de la pareja exiliada en Francia.
Este domingo, una delegación levantinista formada por Felip Bens, Paco Santamans, Irene Alcolea y Puri Naya, entre otros, viajarán a París para asistir en Villiers-Adam, el lunes, 1 de septiembre, a la exhumación. A la vuelta, el sábado, 6 de septiembre, coincidiendo con el aniversario de la fundación del club, se les hará un homenaje en la Llotja VIP L’Alqueria del estadio Ciutat de València.

Acto de la presentación oficial del proyecto de repatriación de los restos de José Ballester Gozalvo,
Será ya después, en un acto más íntimo, cuando los restos de José descansen en el nicho familiar junto a los de sus padres Enriqueta Gozalvo y Vicente Ballester Fandos. El mestre Vicentico fue toda una eminencia en el Cabanyal (el colegio de la Malva-Rosa lleva su nombre) y, como explica Felip Bens, exhortaba a sus alumnos a salir a la playa a dar paseos y a hacer deporte. De hecho, los primeros jugadores del Levante que fundó Josep Ballester, fueron alumnos de la escuela de su padre.