Fuentes refrigeradas y cañones contra incendios completan el plan de València ante emergencias

Sociedad

El “ambicioso pero nada sexy” proyecto de la alcaldesa para que la ciudad sea autosuficiente en el suministro de agua tiene un coste de 120 millones; 24 horas sin agua generarían más de 100 millones en pérdidas

La alcaldesa de València, María José Catalá, presenta el plan de infraestructuras criticas.

La alcaldesa de València, María José Catalá, presenta el plan de infraestructuras criticas.

Ajuntament de València

El plan de infraestructuras críticas anunciado por la alcaldesa de València, María José Catalá, en el Debate sobre el estado de la ciudad prevé toda una serie de medidas que complementan el gran objetivo del proyecto: “Convertir a València en la primera gran ciudad de toda Europa autosuficiente en el suministro de agua potable en situaciones críticas o de emergencia”. Una idea ambiciosa, “pero poco sexy” en términos políticos y electorales -como se encargó de repetir ayer Catalá- que prevé una inversión de 120 millones de euros en el periodo 2026-2031. Fuentes municipales explicaron que el hecho de que la ciudad se quede 24 horas sin agua potable generaría, según los cálculos de los técnicos, unas pérdidas de 120 millones de euros. 

Ya apuntó Catalá las líneas maestras del plan que pasan por la adquisición de macro-grupos electrógenos de alta generación; la construcción de cuatro nuevos pozos municipales y cuatro plantas potabilizadoras urbanas; la renovación de 8,6 km de tuberías arteriales críticas y la ampliación de la red de baja presión en 27 kilómetros. Ayer, la primer edil, en una presentación más detallada de la iniciativa en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento, dio cuenta de otras medidas también recogidas en un plan surgido como respuesta al riesgo de quedarse sin agua potable que se dio tanto en la dana como en el apagón de este año.

Lee también

València invertirá 120 millones para ser autosuficiente en el suministro de agua potable

Hèctor Sanjuán
La alcaldesa de València, María José Catalá, durante el pleno sobre el estado de la ciudad de este jueves.

Así, se pretende poder “independizar la red de abastecimiento de agua potable de las pedanías del sur del sistema de defensa contra incendios forestales de El Saler”. Una circunstancia que permitirá multiplicar por cuatro los cañones antiincendios para proteger la Devesa y el Parque Natural de L’Albufera, detalló. Ahora hay 8 cañones, se quiere tener 11 antes de que acabe el año y llegar hasta los 40 cañones.

Además, el planteamiento debe servir para dotar de “una solución estable” a la lámina del tramo final del río que se quiere instalar en el gran proyecto para culminar el Jardí del Túria. “Vamos a garantizar un caudal de agua de calidad, que alimente el que será el gran pulmón verde de la fachada marítima y que nos permitirá recuperar el ecosistema en esa zona del viejo cauce”, esgrimió Catalá. Ello obligará a instalar  más de tres kilómetros de tubería y “reutilizar una parte de los 55 hectómetros cúbicos de agua regenerada que se vierten actualmente al mar”.

La alcaldesa junto al concejal del Ciclo Integral del Agua, los técnicos y un representante de Global Omnium.

La alcaldesa junto al concejal del Ciclo Integral del Agua, los técnicos y un representante de Global Omnium.

Ajuntament de València

Paralelamente, el proyecto debe servir para aumentar la red municipal de fuentes de agua refrigerada. Una infraestructura que, tal y como explicaron los técnicos que precedieron a la alcaldesa en su discurso, será muy útil para combatir los efectos de las olas de calor. Fenómeno cada vez más frecuente y que obliga a la ciudad a replantearse una respuesta eficaz, como se ha comprobado estos meses de verano. “Vamos a acabar el año con 78 puntos de fuentes Pusdar, distribuidos en todos los barrios de la ciudad. Con la previsión de llegar a las 200 fuentes cuando este plan esté ejecutado en su conjunto”, avanzó Catalá. 

El plan debe servir para reutilizar lo equivalente al agua de 500 piscinas olímpicas que se pierden cada año

Y es que la sostenibilidad y la reutilización de agua están presentes dentro de los ejes de este plan. Por ello, señaló Catalá, una de las actuaciones está pensada para incorporar a la red de baja presión del agua procedente de los achiques de las estaciones de ADIF del Cabanyal y de Ferrocarrils de la Generalitat de Túria. “Gracias a esta medida, podremos utilizar un volumen equivalente a 500 piscinas olímpicas cada año que actualmente se vierte a la red de saneamiento”, afirmó. 

Respuesta de la oposición

Para llevar a cabo este proyecto “de ciudad” y “a largo plazo”, Catalá señaló la necesidad de tener cierto consenso político. De momento, Compromís quiere estudiarlo bien antes de pronunciarse. Lo referente a reutilización y blindaje ante catástrofes le suena bien. Sin embargo, la coalición quiere ser muy prudente a la hora de abordar la explotación, como requiere el plan, de los acuíferos que hay en la ciudad. Por su parte, el PSPV ya lamentó ayer que la alcaldesa presente un plan “sin financiación y con proyectos que ya están en marcha o planificados”. “Se ha vuelto a demostrar que no tiene proyecto y que su gobierno se ha convertido en una máquina de contar mentiras”, explicó la concejala socialista Elisa Valia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...