Loading...

La Regañá y la Reganyà

Días atrás en Alzira pude comprobar el orgullo y pasión que tienen a su “reganyà”, un dulce típico de Pascua. Se trata de una mona que además de sus ingredientes habituales: huevos, harina, azúcar, aceite de oliva, levadura/masa madre y sal, le ponen pulpa de calabaza asada.

Concurso de Reganyà d’Alzira

Paco Alonso

Ahora hagamos un alto en el camino para reflexionar sobre ese nombre, porque regañás existen en otras partes de España y del mundo, pero son harina de otro costal.

Para los sevillanos, la regañá es una torta de pan de forma elíptica, fina y crujiente. Hay quien le pone origen hace más de mil años en Alcalá de Guadaira, antigua villa abastecedora de pan de la capital andaluza. Existen preparaciones similares como la “galleta forta” ibicenca, las tortas de galianos o los bizcochos de mar. Estas preparaciones de pan duro, eran la base de la alimentación en los barcos, porque a diferencia del pan normal, se conservaba durante semanas y meses. Si el pan se aislaba de forma adecuada de la humedad marina, podía ser eterno.

Dicen que su nombre proviene del sonido que hace al ser mordida, y que la expresión a regañadientes tiene algo que ver con esto. Bueno… Si hay alguna conexión con los dientes es que te los puedes romper. También encontramos en otros continentes: “regañadas mexicanas”, preparaciones de pan finas y crujientes; y un “regañao” en Teruel, que es un hermano gemelo del bollo con magras de jamón, embutido, tocino o sardinas saladas que elaboran en Utiel, Requena y muchos otros pueblos del interior de la Comunidad Valenciana.

La historia de la “reganyà” d’Alzira es sin duda la más dulce y esponjosa. En primer lugar porque han conseguido desestacionalizar su consumo; en segundo porque la han elevado a los altares como producto artesanal. Y por último, la marca de calidad “D’Alzira, la Reganyà” ha servido para impulsar el comercio local, y para darla a conocer a los más pequeños en los centros educativos.

La historia de la “reganyà” d’Alzira es sin duda la más dulce y esponjosa. En primer lugar porque han conseguido desestacionalizar su consumo; en segundo porque la han elevado a los altares como producto artesanal”

El próximo mes de abril se celebrará la octava edición del concurso”D’Alzira, la Reganyà”, en el que pueden participar profesionales de la panadería y pastelería, y cualquier persona que se atreva en la categoría amateur. También hay margen de maniobra para innovar en la modalidad “Fusión”.

Como ocurre con el buñuelo, la calabaza le proporciona una textura, humedad y sabor muy especial. Además esta cucurbitácea tiene la particularidad de imprimir a cualquier elaboración el ADN valenciano. ¿Habían reparado en esto? “¡Ieeeeé… que porta carabassa!” Ya sea en el arroz al horno, dulces o simplemente asada. La calabaza es un símbolo de nuestra gastronomía, y creo que debería sustituir al casco de Jaume I, o incorporarla de alguna manera en nuestra Senyera. Nadie pondría un pero.

Prueben la Reganyà d’Alzira cuanto antes. Aquí les dejo los hornos y pastelerías que se esmeran al máximo, cada uno con su personalidad. Doce en Alzira y uno en la Barraca d’Aigües Vives.

Forn San Francesc

C/ General Prim, 15

Forn Pastisseria Lluch

C/ Virgen del Lluch, 11

Forn Consuelo Albado

C/ General Prim, 23

Forn Bernia - Martí

C/ Doctor Just, 3

Forn Amparo Blay

C/ Favareta, 17

Forn María Antonia Conejero

C/ Pintor Sorolla, 12 (La Barraca d’Aigües Vives)

Forn i Pastisseria Alba

C/ La Unión, 55

Forn José Luis Rubio

Plaça Sagrada Familia, 2

Forn Ferrandis

C/ Pare Castells, 49

Forn i Pastisseria Sant Bernat

C/ Piletes, 65

Forn i Pastisseria Francisco Bria

C/ Josefina Piera, 2

Forn Mari Carmen

C/ General Castaños, 25

Forn i Pastisseria Sifre

C/ Abem Tomlus, 28

Bon profit!