Loading...

Alicante 2025, capital española de la gastronomía

Tradición culinaria

Un reconocimiento que pone de manifiesto la identidad mediterránea de la ciudad a través de la excelencia de sus arroces, sus productos marineros y la creatividad de una cocina que une raíces y vanguardia

Vista aérea del puerto de Alicante, ciudad Mediterránea y Capital Española de la Gastronomía 2025

Ayuntamiento de Alicante

Alicante se viste de gala en 2025 para recibir uno de los reconocimientos más prestigiosos a nivel nacional: ser Capital Española de la Gastronomía. Este nombramiento, otorgado a ciudades que destacan por su tradición culinaria, su riqueza cultural y su capacidad de convertir la mesa en un punto de encuentro, sitúa a la ciudad en el epicentro del turismo gastronómico y en un escaparate de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.

La elección de Alicante no es casualidad. Es el resultado de una suma de factores de un destino único: una de las ciudades con más horas de luz al año, un clima cálido que invita a recorrer sus calles en cualquier época, una riqueza patrimonial que combina historia y modernidad, y, sobre todo, una gastronomía que refleja el alma del Mediterráneo. Esta ciudad es tierra de sabores inconfundibles, de productos que nacen entre la sal y la huerta, y de una cultura culinaria que ha hecho del arroz y del vino una herencia universal.

El mar, la huerta y las terrazas

El carácter alicantino está moldeado por un clima suave que permite disfrutar del aire libre en cualquier estación, por ello, esta ciudad te invita a vivir de puertas abiertas, a salir a descubrir y disfrutar sus locales, terrazas y gastronomía a lo largo de sus emblemáticas calles. Desde la playa del Postiguet, al pie mismo del Castillo de Santa Bárbara, el paseo de la Explanada, con sus mosaicos ondulantes de mármol tricolor, el Puerto Deportivo, cargado de ambiente y ocio, o los barrios del casco antiguo, repletos de buen ambiente y diversión.

El Castillo de Santa Bárbara, símbolo de Alicante, preside una ciudad donde historia, mar y gastronomía van de la mano

Ayuntamiento de Alicante

Ese entorno natural y privilegiado es, también, la base de su cocina. El mar provee pescados y mariscos que marcan la mesa alicantina, la huerta cercana aporta frescura y color a sus platos, y la propia ciudad, que con su bullicio, mercados y terrazas, crea el escenario perfecto para degustar una gastronomía que es tradición y modernidad al mismo tiempo.

Alicante, ciudad del arroz

Si hay un producto que simboliza la mesa alicantina, sin duda, es el arroz. Un verdadero manjar, con un toque rojizo de la zona, que en esta ciudad concentra algunas de las recetas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana. ‘Alicante Ciudad del Arroz’, es un distintivo que enaltece la calidad de la materia prima y la forma en la que se cocinan los arroces en Alicante.

La cocina alicantina fusiona tradición y vanguardia en platos donde el arroz siempre es protagonista

Ayuntamiento de Alicante

El arroz a banda, nacido en las cocinas de los pescadores, resume la esencia del mar: un caldo intenso, hecho con morralla y especias, que impregna el grano y lo convierte en un plato de sabor profundo. El arroz negro, con tinta de sepia, es otro icono urbano que habla del vínculo inseparable entre Alicante y el Mediterráneo. O incluso otras versiones tradicionales como el arroz con boquerones y espinacas o el reconocido arroz del senyoret para los más refinados. En Alicante, el arroz no es solo un plato. Es una forma de encuentro, un ritual compartido los fines de semana, un vínculo que une generaciones en torno a la mesa.

Los sabores marineros: frescura y tradición

Ciudad marinera por excelencia, Alicante ha sabido conservar productos que forman parte de su ADN gastronómico. Los salazones —mojama, huevas y capellanes— son testimonio de una técnica heredada de la antigüedad, que aún hoy sigue presente en bares, restaurantes y mesas familiares. Degustarlos con un buen aceite local y pan crujiente es adentrarse en una de las experiencias más auténticas de la ciudad.

La gamba roja, emblema marino de la cocina alicantina, representa la frescura y el sabor del Mediterráneo

Ayuntamiento de Alicante

A ellos se suma la frescura del día a día: quisquillas, sepionet a la plancha o tellinas que perfuman con un leve toque de limón. Tapas sencillas que se disfrutan en cualquier taberna del centro histórico, donde la cocina se entrelaza con la conversación y el bullicio de la calle.

Mercado Central

En el centro de la ciudad se erige el Mercado Central, un edificio de principios del siglo XX que no solo es lugar de abastecimiento, sino un auténtico templo de la vida alicantina. Sus puestos rebosan pescados recién traídos de la lonja, frutas y hortalizas de la huerta cercana, embutidos, especias, vinos locales y dulces tradicionales. Pasear por sus pasillos es comprender la base de la cocina alicantina: productos frescos, de temporada, ligados a la tierra y al mar.

Fachada del Mercado Central de Alicante

Ayuntamiento de Vic

Pero no solo es un espacio donde la compra se convierte en un acto social, también es un punto de encuentro donde degustar los mejores productos de la ciudad y deleitar los paladares a través de puestos y tabernas en su planta baja. Un lugar donde, sin duda, late con fuerza el pulso gastronómico de la ciudad.

Hogueras: fiesta, fuego y sabor

Si hay un momento en el que la gastronomía y la cultura se funden en Alicante, es durante las Hogueras de San Juan. Declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional, convierten la ciudad en un hervidero de luz, música y tradición.

Calamar a la plancha con cebolla caramelizada

Ayuntamiento de Alicante

En estas fechas, la gastronomía adquiere un protagonismo especial: la coca amb tonyina se convierte en símbolo festivo, acompañada por la bacora (breva de temporada) en una combinación inseparable. Las barracas y racós ofrecen tapas y platos típicos, mientras que la alegría colectiva transforma la ciudad en un banquete abierto.

Innovación, tradición y vanguardia en la mesa

La designación como Capital Española de la Gastronomía 2025 también reconoce la labor de los profesionales de la hostelería que han sabido situar a Alicante en el mapa gastronómico internacional. Restaurantes de vanguardia reinterpretan los sabores clásicos, chefs jóvenes reivindican la sostenibilidad y la cocina de kilómetro cero, y las nuevas generaciones de cocineros miran al futuro sin renunciar a la esencia de su ciudad.

El paseo de la Explanada, con su mosaico ondulante, invita a recorrer Alicante a pie y disfrutar de su ambiente, terrazas y cocina al aire libre

Ayuntamiento de Alicante

Ese equilibrio entre innovación y respeto por la tradición convierte a Alicante en un destino donde la experiencia culinaria es completa, donde los restaurantes locales ofrecen sin duda una potente oferta gastronómica de alto nivel que llevará a los visitantes a una experiencia inolvidable de esta tierra.

Alicante, Capital Española de la Gastronomía 2025

Durante este año, Alicante ha desplegado una intensa agenda de actividades para mostrar su potencial culinario: jornadas gastronómicas, degustaciones en espacios emblemáticos, ferias de producto local, talleres familiares y encuentros profesionales. Todo con un objetivo claro: difundir la riqueza gastronómica de la ciudad, dinamizar su economía y consolidar su prestigio turístico internacional.

En este año de celebración, Alicante invita al mundo a sentarse a su mesa, a recorrer sus calles bañadas de luz, a descubrir en sus sabores la huella de siglos de historia y a comprender que, aquí, la vida se celebra a través del gusto.

La capitalidad no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Es la oportunidad para que la ciudad reafirme su papel como referente gastronómico del Mediterráneo y para que cada visitante descubra que a Alicante vienes por su clima, su luz y su mar, pero te quedas por su historia, por su hospitalidad y, sobre todo, por su sabor.