Los jóvenes afectados por la dana piden más gestión emocional ante desastres

Estudio

Un estudio de la UPV y el CSIC, revela que, aunque el 45% de los jóvenes sabía qué era una dana, ninguno sabía cómo actuar cuando empezó la catástrofe

Dos jóvenes con un sofá inutilizable tras el paso de la DANA en Aldaia, a 9 de noviembre de 2024, en Aldaia, Valencia, Comunidad Valenciana (España). Las labores de búsqueda de posibles víctimas de la DANA en la provincia de Valencia siguen adelante hoy con el despliegue de equipos de rastreo en las zonas más profundas de la Albufera, mientras que continúan también los trabajos en el área del río Magro, la rambla de Poio, la desembocadura del río Turia y el mar. De acuerdo con el primer informe de Emergencias sobre el impacto de la DANA, en las zonas afectadas por las inundaciones están operando cerca de 2.450 bomberos de más de 40 organismos, además de 8.000 militares, entre los que se incluyen 52 buceadores. Además, se eleva a 25.000 las hectáreas afectadas en Valencia por la gota fría.  En cuanto al número de víctimas, solo en la provincia de Valencia, hay confirmadas 215 personas fallecidas por la DANA y al menos, 78 personas se encuentran aún desaparecidas.

Dos jóvenes con un sofá inutilizable tras el paso de la DANA en Aldaia 

Eduardo Manzana - Europa Press / Europa Press

Un estudio del instituto Ingenio, centro mixto de la Universitat Politécnica de València (UPV) y el CSIC, constata que los jóvenes afectados por la dana no supieron cómo actuar cuando comenzó el desastre.

El estudio, que entrevistó a 99 familias y 38 jóvenes, revela que, aunque el 45% de los jóvenes sabía qué era una dana antes de que ocurriera, todos ellos (100% de los encuestados) no supieron cómo actuar cuando empezó la catástrofe.

La principal conclusión que se deriva del análisis es que “a los adolescentes se les ha dado conocimientos teóricos de qué es una dana, pero no saben qué hacer y no se sienten preparados ante estos desastres”, apunta la investigadora Adela García-Aracil.

Lee también

El número dos del PSPV agita la procesión cívica del 9 d'Octubre y acusa a Mazón de “ensuciarla”

Hèctor Sanjuán, Salvador Enguix Oliver
El secretario de Organización, Vicent Mascarell, y la líder del PSPV, Diana Morant.

Los resultados preliminares del estudio 'Resiliencia juvenil ante la dana' recogen que más del 70% de los jóvenes encuestados aseguran que les gustaría recibir más talleres sobre gestión emocional ante desastres como el del pasado 29 de octubre, que arrasó gran parte de la provincia de Valencia y provocó 229 fallecidos..

Las conclusiones se han presentado en la jornada Desastres naturales y ciencias sociales en la UPV, co-organizada por Daniel Beunza y Pedro Marques y patrocinada por la cátedra de especialización inteligente de esta universidad. Durante la jornada, personal académico de varias universidades ha desglosado problemáticas sociales, ciudadanas y territoriales derivadas de la dana, así como de otros desastres como la covid o la guerra en Ucrania.

Vulnerabilidades, bulos y desigualdad

En la ponencia de Ernest García, de Sociología de la Universitat de València (UV) se ha indicado que los debates de la sociología valenciana de los años 70 sobre el desordenamiento del territorio y la descentralizacion incompleta explican muchas de las vulnerabilidades y problemas generados con la dana. En la ponencia de Joan Romero, de Geografía de la UV, se ha destacado el papel de los bulos en la dificultad que ha habido en que la ciudadanía entienda la respuesta a la dana y la reconstrucción”.

Fernando Esteban, de Sociología de la UV, ha desglosado algunas problemáticas que han afectado a la población inmigrante de la zona dana. Ana Marrades, de Derecho de la UV, ha demostrado cómo el desastre meteorológico afectó de forma desigual a hombres y mujeres. Y Sergio Palencia, de Urbanismo de la UPV, ha planteado nuevas realidades de planificación que afectan a las zonas inundables.

Alberto Corsín, antropólogo social por la Universidad de Oxford e investigador científico de Antropología del CSIC, ha desglosado un estudio que analiza el impacto de la pandemia en la ciudad de Madrid y cómo la solidaridad barrial y la experimentación vecinal dieron luz a un urbanismo impredecible y qué aprendizajes se sacan de aquella catástrofe de cara a la dana.

En la jornada han participado el sociólogo Antonio Ariño, la profesora de Economía Manoli Pardo, Bárbara Calderón de la Universidad Pontificia Comillas, Guillermo Casanovas del ESADE o Valentín Held de la ESCP Business School.

Encuentro con vecinos afectados

Por la tarde, los asistentes se han trasladado a Catarroja para un encuentro entre los ponentes y los ciudadanos, organizado junto con la Fundación l'Horta Sud y los Comités Locales de Emergencia surgidos a raíz de la dana. Esta sesión se ha estructurado alrededor de áreas temáticas de relevancia práctica para los ciudadanos de cara a la reconstrucción y preparación para futuros desastres

Se han revisado temas como la gestión de barrancos, la defensa de la huerta, la construcción en zonas inundables, los planes de emergencia y de evacuación ante desastres o la formación y preparación de la ciudadanía, así como la coordinación de voluntariado y de las redes comunitarias ante estas situaciones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...