Loading...

El calor y los pisos turísticos pasan factura a los hoteles urbanos de València y Alicante

Clima y turismo

El descenso de los ingresos ha sido en la capital valenciana del 6,5%, respecto al verano de 2024, con una significativa caída en la demanda

La gente se protege y refresca el pasado 5 de agosto en el centro de Valencia, con temperaturas superiores a los 40 grados. 

Ana Escobar / EFE

De vez en cuando se le escapa a algún representante del sector hotelero ese “no hay mal que por bien no venga” que denota la satisfacción por el efecto que el alargamiento del verano tiene sobre las reservas. Eso que solíamos llamar “buen tiempo”, los cielos despejados con temperaturas cálidas, en los meses de otoño e invierno, favorece la deseada desestacionalización del turismo en aquellos destinos que dependen más del sol y la playa y, en general, en las urbes mediterráneas en las que refugiarse del clima frío y lluvioso de otros países. Pero los últimos veranos no solo han sido más largos, sino más calurosos en ciudades como València y Alicante, cuyos hoteles han visto caer sus ingresos significativamente el pasado verano.

Según un informe publicado por Exceltur, la caída de los ingresos ha sido en València nada menos que del 6,5%, respecto al verano de 2024, con una significativa caída en la demanda. En Alicante, el descenso del 1,2% en los ingresos se produce pese a registrar una mayor demanda, pero debido a un descenso en los precios que los analistas de Exceltur achacan a la fuerte  competencia de los pisos turísticos, algo que también ocurre en Málaga, donde los ingresos caen un 6,2%.

València es la ciudad de la península donde más cayeron los ingresos en verano, mientras en ciudades como San Sebastián, Santander o A Coruña aumentaron mucho

Como contraste, las ciudades vacacionales del norte son la que registran un mayor aumento de sus ingresos, favorecidos por las altas temperaturas del resto de España. Destacan San Sebastián (+13,2%), que eleva su diferencia sobre el resto como destino urbano de mayores ingresos por habitación disponible (lo que los hoteleros llaman 'RevPar'), Santander (+6,2%), Gijón (+10,6%) y A Coruña (+14,6%). En el Mediterráneo, no todos pierden: La ciudad de Palma de Mallorca (+7,2%) mejora sus ingresos hasta alcanzar el tercer puesto entre las ciudades con mayor ingreso por habitación de España.

Los hoteles de doce comunidades han incrementado más que los valencianos su rentabilidad, con La Rioja, las dos Castillas y el País Vasco liderando el aumento con cifras superiores al 10%, mientras el aumento global se ha limitado a un 3,1% en los hoteles valencianos, con un escaso aumento del 2% en las pernoctaciones hoteleras.

Lee también

Alicante no autorizará más pisos turísticos en zonas saturadas ni en bajos de áreas comerciales

Enrique Bolland

Ni siquiera en las costas valencianas la temporada hotelera ha respondido a las expectativas. En la Costa de Valencia la mejora de los ingresos ha sido mínima en julio y agosto, apenas un 0,8%, y la Costa Blanca (+2,9%) se queda también muy lejos del aumento medio español de los ingresos, que alcanza el 8,9%. Las costas vascas de Bizkaia (+22,6%) y Guipúzkoa (+12,8%) lideran la mejora de los ingresos, junto destinos isleños como Gran Canarias (+13,2%) o Menorca (11,5%).