Publican el guion inédito de Blasco Ibáñez que dio origen a 'Argentine Love'

Arte

La Casa Museo rescata 'Amor andaluz', el argumento inédito que Vicente Blasco Ibáñez escribió y que fue filmado en 1924 en Hollywood como 'Argentine Love', hoy considerada una película desaparecida.

Fotograma de la película Argentine Love, hoy desaparecida

Fotograma de la película Argentine Love, hoy desaparecida

Casa Museo Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez tuvo siempre una relación compleja con el cine. Lo entendió como pocos escritores de su tiempo: no como una amenaza a la literatura, sino como una prolongación de esta, una manera de llevar sus ficciones a públicos que nunca abrirían un libro suyo. Definía el cinematógrafo como “una novela expresada en imágenes y frases cortas”, y en esa intuición se anticipaba a la universalidad del séptimo arte, que derribaba las barreras lingüísticas para hacer de una historia local un fenómeno global. 

Lee también

¿Por qué Franco y Hitler prohibieron los libros de Vicente Blasco Ibáñez?

Salvador Enguix
Horizontal

Ahora, un siglo después de que Hollywood convirtiera algunos de sus textos en películas de éxito, un hallazgo editorial devuelve a la luz uno de sus guiones perdidos. La Casa Museo Blasco Ibáñez acaba de publicar, por primera vez, el guion literario original de Amor andaluz, un borrador de argumento que Blasco escribió y que los estudios norteamericanos adaptaron bajo el título de Argentine Love. La cinta, dirigida por Allan Dwan en 1924, se considera hoy desaparecida. La publicación de este texto rescata no solo un fragmento inédito de la obra del autor valenciano, sino también un testimonio del diálogo entre literatura y cine en la década de 1920.

Carlos Aimeur y Emilio Sales han editado un libro titulado 'Blasco Ibáñez: Siete argumentos y un guion cinematográfico'

El volumen, editado por Carlos Aimeur y Emilio Sales bajo el título Blasco Ibáñez: Siete argumentos y un guion cinematográfico, reúne varios textos vinculados al cine, entre ellos el de La encantadora Circe y el propio Amor andaluz. El rescate editorial incluye material gráfico y un aparato crítico que sitúa cada argumento en su contexto, recordando que en aquella época proliferaban las llamadas “novelas cinematográficas”. 

Eran publicaciones de bolsillo que resumían los argumentos de películas, acompañados de fotogramas y redactados a partir de los intertítulos y del material promocional que facilitaban las productoras. Más que literatura en sentido estricto, eran artefactos híbridos, a medio camino entre la narración popular y la publicidad. El fenómeno se consolidó en paralelo al auge del cine como espectáculo de masas y ayudó a difundir historias entre lectores que quizá nunca habían pisado una sala. Para Blasco Ibáñez, que siempre tuvo un olfato agudo para detectar nuevas audiencias, el formato representaba una oportunidad de universalización.

Fotograma de Argentine Love con guión de Blasco Ibáñez

Fotograma de Argentine Love con guión de Blasco Ibáñez

Casa Museo Blasco Ibáñez

El nombre del escritor ya era célebre en Hollywood gracias al éxito de Los cuatro jinetes del Apocalipsis (un best seller en términos de mercado), cuya adaptación cinematográfica en 1921 catapultó a Rodolfo Valentino al estrellato y recaudó millones de dólares, convirtiéndose en la película más taquillera del año. Blasco recibió un contrato millonario y se convirtió en un referente de la industria, un escritor que no solo proporcionaba argumentos, sino también prestigio cultural a una cinematografía joven. 

Tras esa colaboración llegaron otras adaptaciones de novelas suyas, como Sangre y arena, Mare Nostrum o La tierra de todos. Pero Blasco no se limitó a ver cómo sus obras eran explotadas: él mismo escribió textos para el cine, esbozos de guion que Hollywood adaptaba con mayor o menor fidelidad. Entre esos textos se encontraba Amor andaluz.

Portada del libro

Portada del libro

LVE

El destino de Amor andaluz fue singular. Mientras otros títulos fueron editados en colecciones populares de novela fílmica en España, este argumento no llegó a publicarse. Su suerte quedó ligada a la película Argentine Love, que, tras su estreno, se perdió en la marea del tiempo. Hoy, al no conservarse copias del film, el guion de Blasco adquiere un valor doble: como pieza literaria inédita y como único vestigio de una historia que el cine rodó y que el olvido borró. El manuscrito se conserva en la Casa Museo Blasco Ibáñez y ahora, al ver la luz impresa, permite al lector asomarse a ese viaje transatlántico de un argumento concebido en València, adaptado en Hollywood y recuperado un siglo después.

Lee también

Aparece un guion de una película de Blasco Ibáñez de 1916 que nunca se rodó

Hèctor Sanjuán
Vicente Blasco Ibáñez

El trabajo de Carlos Aimeur y Emilio Sales no se limita a la mera transcripción. Su edición sitúa Amor andaluz en la tradición de las novelas cinematográficas y en el marco de las adaptaciones de Blasco en Hollywood. Subraya, además, el carácter experimental de este material, que no responde al formato de novela, ni tampoco al guion técnico de rodaje, sino a una suerte de escenario narrativo, a medio camino entre la literatura popular y el cine. En su recuperación se percibe también la voluntad de revalorizar una faceta menos conocida de Blasco Ibáñez, que no fue únicamente novelista político y narrador de grandes frescos sociales, sino también un pionero en el diálogo entre literatura y cine.

El valor simbólico de esta publicación es evidente. En un momento en que las adaptaciones audiovisuales de novelas son moneda corriente, recuperar a un autor que ya en los años veinte comprendió esa dinámica permite repensar la modernidad de su obra. Blasco, siempre atento al mercado y al impacto masivo de sus textos, supo intuir que la literatura podía multiplicar su alcance en las pantallas.

Lo que para otros escritores era una frivolidad, para él fue una vía legítima de expansión. Su éxito en Hollywood, además, contribuyó a difundir una imagen cosmopolita de la literatura española y, en particular, de la valenciana, en un periodo en que la internacionalización cultural no era tan común como hoy.

Lo que para otros escritores era una frivolidad, el cine, para Blasco fue una vía legítima de expansión

La edición de Blasco Ibáñez: Siete argumentos y un guion cinematográfico se suma a los esfuerzos de la Casa Museo por mantener vivo el legado del escritor, reivindicando su papel no solo como novelista de éxito sino como figura clave en la intersección entre literatura y cine. Al reproducir también materiales gráficos, fotogramas y documentación de la época, el libro permite al lector comprender cómo funcionaba esa maquinaria cultural que convertía un relato en producto de consumo masivo. Y al rescatar Amor andaluz, devuelve a la memoria colectiva un fragmento olvidado de esa historia.

Un siglo después, el guion aparece como una cápsula del tiempo. Es testimonio de una época en que los escritores exploraban los límites de sus géneros y los estudios de Hollywood miraban a Europa en busca de prestigio literario. Es también recordatorio de que muchas obras, rodadas con estrellas y presupuestos importantes, se perdieron sin remedio, dejando apenas rastros de su existencia. Frente a esa fragilidad del cine mudo, el papel conserva todavía la huella de una imaginación. Y en este caso, la de un escritor que quiso que sus ficciones cabalgaran más allá de las páginas, hasta convertirse en imágenes universales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...