El uso del inglés es 'marginal' en ayuntamientos y empresas de la Comunidad Valenciana

Informe 

Un estudio de la Universidad de Alicante cifra en el 7% de los contenidos en lengua inglesa en webs y redes sociales municipales y el 14% de las empresas de servicios, entre las que resalta el escaso uso del valenciano

Turistas en Benidorm, una de los principales destinos de los viajes del Imserso

Turistas en Benidorm, una de las pocas zonas de la Comunidad Valenciana que destaca en el uso del inglés. 

Manuel Lorenzo

Un estudio de la Universidad de Alicante indica que los contenidos en inglés de las páginas web de los ayuntamientos valencianos no superan el 7%. El castellano es la lengua dominante con un 90%, mientras que el valenciano ha ganado espacio en los últimos años, pasando del 46% de lo publicado en 2005 hasta el 70%. Solo la comarca de la Marina Alta destaca en la utilización de textos en inglés, debido al gran número de turistas y residentes extranjeros del norte de Europa y, sobre todo, del Reino Unido.

A partir de esos datos, “hemos observado que, en el dominio lingüístico valenciano, los portales en inglés aparecen solo si ya existen en las dos lenguas oficiales”, apuntan los investigadores de la UA que han realizado el estudio. Respecto a las redes sociales, solo un 3,9% de los municipios con Facebook redactan alguna información en lengua extranjera. El porcentaje es aún más bajo en otras plataformas.

Solo un 3,9% de los municipios con Facebook redactan alguna información en lengua extranjera

En las empresas valencianas de servicios, más del 14% publican sus páginas web en inglés, pero contrasta con el valenciano, que se limita a un irrelevante 1%. En redes sociales, las cifras son generalmente bajas: en Facebook los mensajes en inglés son escasos, en Twitter (X) o Instagram rondan el 10% y no superan el 20% en YouTube.

No obstante, el sector inmobiliario y el financiero registran cerca del 60 % de su contenido traducido. También se observa un mayor uso del inglés en empresas grandes y con alto capital social, que seguramente disponen de más recursos para traducciones y que, además, tienen clientes internacionales. Por territorios, su penetración es mayor en la provincia de Alicante, con un 21 %, frente al 16 % de Castellón y el 10,3 % de Valencia. “Este dato, nuevamente, se debe al peso de los británicos y otros europeos del norte en la Marina Alta, pero también en la Marina Baixa y en la Vega Baja”, señalan los sociólogos de la UA.

Lee también

El norte de la Costa Blanca compite en la primera división del lujo inmobiliario

Enrique Bolland
Horizontal

Por último, las universidades son las que presentan una mayor apertura a la lengua franca, especialmente en las webs donde se ofertan los diferentes estudios, en parte, porque se convierten en una herramienta de captación de estudiantes internacionales. En cambio, en redes sociales y noticias, la lengua predominante sigue siendo la oficial del Estado y el inglés ocupa un papel muy secundario.

En este ámbito, señalan los autores del artículo, “las universidades de la Xarxa Vives, entre ellas las valencianas, destacan en el contexto europeo por combinar el uso del inglés y del catalán, ofreciendo un modelo real de multilingüismo”, añaden.

Las universidades son las que presentan una mayor apertura a la lengua franca, especialmente en las webs 

La investigación, publicada en la revista Treballs de Sociolingüística Catalana, analiza los contenidos digitales de más de 540 ayuntamientos valencianos, casi 400 empresas y 88 universidades europeas de entornos multilingües incluidas en el ranking de Shanghái.

El objetivo del estudio es mostrar el nivel de uso que alcanza el inglés en un entorno donde existen dos lenguas cooficiales: el castellano y el valenciano. En concreto, “hemos puesto el foco en tres ámbitos o tipos de organización vinculados a la internacionalización: el económico (empresas), el político (ayuntamientos) y el cultural (universidades)”, explican los autores y profesores del Departamento de Sociología II de la UA Lluís Català, Clemente Penalva y Rodolfo Martínez.

La investigación analiza los contenidos digitales de más de 540 ayuntamientos, casi 400 empresas y 88 universidades

Este trabajo ha sido financiado con ayudas para el fomento de la investigación y estudios en planificación lingüística y lingüística aplicada en 2017, 2019 y 2022 por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...