Valencia reivindica el corredor cantábrico-mediterráneo, “en primera división” desde 2021

Infraestructuras

Sagunt acoge una jornada sobre la infraestructura ferroviaria que une Bilbao y Valencia a través de la línea Sagunt-Teruel-Zaragoza y en la que el Gobierno ha invertido 500 millones de euros en los últimos seis años

Vías de tren de la estación de Cella, en Teruel

Vías de tren de la estación de Cella, en Teruel

Ministerio de Transportes

Hace ahora poco más de siete años, en octubre de 2018, el centro de València acogía una multitudinaria manifestación (50.000 según los manifestantes, 5.000 según la Policía Local) para poner en valor el corredor cantábrico-mediterráneo, reiterando su carácter de infraestructura ferroviaria clave para el desarrollo de la Comunidad Valenciana, pero también para Aragón y otros territorios como el País Vasco, La Rioja o Navarra. En aquella marcha participó el entonces alcalde de València, Joan Ribó, de Compromís, pero también la primera edil de Teruel, la popular Emma Buj, quienes refrendaban con su presencia la petición de la Confederación de Asociaciones Vecinales y de Consumidores de la Comunidad Valenciana, reivindicando este corredor mixto de altas prestaciones que une el Atlántico con el Mediterráneo a través de Teruel y Sagunt. 

Desde entonces a ahora hay en marcha un Plan Director de Adif de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt, de 315 km de longitud que ha supuesto movilizar 500 millones de euros, con una ejecución de 242,5 millones hasta el momento. La clave de estas inversiones se remonta al año 2021, cuando se amplió la Red TEN-T europea definida en el reglamento 2021/1153 y este corredor pasó a “primera división” al entrar a formar parte del corredor mediterráneo europeo. 

En 2021 esta línea pasó a formar parte de la Red TEN-T europea, integrándose en el correodr mediterráneo europeo

Así lo expuso ayer en el congreso celebrado en Sagunt el comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, quien agradeció el trabajo de aquellos días tanto del expresidente valenciano Ximo Puig como del presidente de la patronal, Salvador Navarro, para llevarlo adelante junto a él. En el encuentro, organizado por la Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (ASECAM) en colaboración con la Confederació Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) para analizar la situación del corredor cantábrico-mediterráneo, explicó que actualmente están en marcha todas las actuaciones, con un total de 12 obras desde Sagunt hasta Zaragoza. Entre ellas, la más costosa, la adaptación de 19 túneles y 45 pasos superiores en el tramo Zaragoza - Teruel – Sagunt por valor de 119,6 millones de euros.

Participantes en la jornada celebrada ayer en Sagunt sobre el corredor cantábrico-mediterráneo

Participantes en la jornada celebrada ayer en Sagunt sobre el corredor cantábrico-mediterráneo

ASECAM

Para el sector empresarial, la obra es imprescindible para el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana y así lo remarcó el presidente de la CEV, Salvador Navarro, quien defendió que este corredor debe concebirse “no solo como una infraestructura de conexión territorial, sino como un eje estratégico al servicio de la economía productiva”. Apoyaba la idea la presidenta de ASECAM, Cristina Plumed, quien reiteró que este corredor “no es solo una infraestructura, sino que se trata de un proyecto estratégico al servicio del ciudadano y de las empresas”. Plumed aseguró que el balance de las inversiones realizadas hasta la fecha constatan el “impacto determinante” de este tipo de infraestructuras y apuntó al “incremento exponencial” que se ha producido en el tráfico de mercancías con un “aumento significativo” de la media de trenes semanales entre Zaragoza, Teruel y Sagunt en los últimos años.

Navarro (CEV) defiende que se trata de una “infraestructura de conexión territorial”, pero también de “un eje estratégico al servicio de la economía productiva”

Por su parte el presidente de la patronal señaló su importancia teniendo que cuenta que sectores como el cerámico, la automoción, el agroalimentario, la química o la logística avanzada “requieren un sistema de transporte fiable, competitivo y previsible en costes, capaz de responder a las exigencias de unas empresas exportadoras que dependen de plazos ajustados y que no pueden asumir retrasos ni sobrecostes”. 

Asimismo, Navarro insistió también en que el verdadero éxito del corredor “dependerá tanto de su construcción como de su gestión”. A su juicio, “de nada servirá completar la infraestructura si no se acompaña de una intermodalidad real, una gobernanza moderna y una oferta de servicios competitiva, con frecuencias suficientes, precios adecuados y conexiones fluidas con puertos y plataformas logísticas”. Además, recordó que “la experiencia europea demuestra que las infraestructuras ferroviarias solo son eficaces cuando se gestionan con criterios técnicos y económicos, y con una coordinación efectiva entre administraciones, operadores y empresas”.

El conseller Martínez Mus pidió al Gobierno “pasos firmes y concretos” así como “acelerar los tramos pendientes”

En el acto de clausura desde el gobierno valenciano quisieron pedir al Gobierno celeridad en los trabajos. El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus (estaba inicialmente anunciado el president Carlos Mazón, pero hubo cambio de agenda), dijo que era necesario dar “pasos firmes y concretos” en la ejecución y reclamó al Gobierno “acelerar los tramos pendientes para garantizar su finalización y potenciar la competitividad de las empresas y la vertebración del país”. Martínez Mus pidió acelerar cuatro actuaciones clave: la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, “con mejoras y electrificación pendientes”; el túnel pasante y la doble plataforma Albuixech-Castellón, “cuya tramitación ambiental sigue pendiente”; y las obras de la terminal intermodal Fuente San Luis o el tercer hilo Albuixech-Valencia-Castelló, cuya finalización recordó se espera en diciembre de este año.

Mientras, y también desde la bancada de la administración pública, el alcalde de Sagunt, Darío Moreno, señaló que este “no es un proyecto partidista, es un proyecto en el que todos estamos de acuerdo en su necesidad” y alabó el trabajo del empresariado local por mantener la reivindicación, “para que sigamos cumpliendo plazos y vayamos más allá”. Sagunt, donde se construye la gigafactoría de PowerCO -también presente en la jornada- se erige como nodo logístico de indudable relevancia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...