CaixaForum trae a Valencia los dinosaurios de la Patagonia

Exposición

La exposición reúne fósiles originales y trece réplicas a escala real, entre ellas el colosal Patagotitan mayorum, el mayor dinosaurio conocido, que habitó hace más de 100 millones de años en la Patagonia argentina

Exposición de los Dinosaurios de la Patagonia

Exposición de los Dinosaurios de la Patagonia

Raul Sanchez

Hace más de 200 millones de años, la región que hoy conocemos como Patagonia era un mundo completamente distinto. En aquella época remota, la era mesozoica, no existían aún los Andes ni la división de los continentes tal como la conocemos hoy. La Patagonia formaba parte de Pangea, la gran masa de tierra que unía lo que luego serían América y África, y en lugar de la árida estepa actual se extendían bosques inmensos, húmedos y selváticos, capaces de alimentar a criaturas colosales que dominaban el paisaje. Entre ellas, algunas de las especies de dinosaurios más imponentes que jamás han existido, cuyos restos fósiles se han convertido en una de las grandes fuentes de conocimiento sobre la evolución de la vida en la Tierra.

Esa ventana a un pasado remoto se abre ahora en CaixaForum València con la exposición Dinosaurios de la Patagonia, desarrollada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, Argentina. La muestra, que ha recorrido con gran éxito Madrid, Barcelona y Zaragoza atrayendo a más de un millón de visitantes, llega a València y podrá contemplarse desde este viernes 17 de octubre hasta el 1 de marzo de 2026. Se trata de un viaje inmersivo al corazón de la Patagonia mesozoica, donde habitaron dinosaurios de todo tipo, desde diminutas criaturas de apenas setenta centímetros hasta auténticos titanes de casi cuarenta metros de longitud.

Se trata de un viaje inmersivo al corazón de la Patagonia mesozoica, donde habitaron dinosaurios de todo tipo

Los visitantes pueden recorrer un espacio habitado por trece réplicas a escala real de dinosaurios pertenecientes a distintos periodos del Mesozoico —Triásico, Jurásico y Cretácico— que muestran la evolución de linajes tanto herbívoros como carnívoros. A ellas se suman fósiles originales de gran valor científico, como huesos que sirvieron para describir nuevas especies y que constituyen auténticas piezas únicas. La exposición no se limita a mostrar modelos espectaculares, sino que combina las reconstrucciones con audiovisuales, recreaciones de excavaciones y explicaciones científicas que permiten entender cómo eran aquellos animales, cómo se movían, cómo se alimentaban y qué los hacía distintos de otras criaturas del pasado.

El gran protagonista de esta muestra es el Patagotitan mayorum, considerado uno de los animales más grandes que han existido en la historia de la Tierra. Este titanosaurio saurópodo vivió hace unos 105 millones de años y alcanzaba dimensiones extraordinarias: 38 metros de longitud, cinco metros de altura hasta la escápula y un peso estimado en 77 toneladas, lo que equivale a 14 elefantes africanos juntos. Su descubrimiento hace trece años en la provincia de Chubut supuso una auténtica revolución científica, ya que por primera vez se encontraron más de 200 huesos en excelente estado de conservación que permitieron reconstruir con precisión la anatomía de un saurópodo gigante. El hallazgo fue fruto de la casualidad, cuando un peón rural, Aurelio Fernández, encontró fragmentos de hueso mientras revisaba los alambrados de una finca. A partir de ese aviso comenzó una excavación que se prolongó tres años y que movilizó a más de un centenar de profesionales de diferentes disciplinas. 

El posterior trabajo de laboratorio se extendió otros dos años hasta que fue posible ofrecer una reconstrucción completa del coloso. En CaixaForum, una réplica monumental de este dinosaurio se exhibe en la plaza Ágora, frente a la Nube, visible incluso desde el exterior, como un anticipo de lo que el visitante podrá contemplar en el interior. Junto a la réplica, se presentan fósiles originales de dos fémures, un húmero, un cúbito y un radio que constituyen los holotipos, es decir, los ejemplares que permitieron describir científicamente a la especie.

Imagen de la exposición de los Dinosaurios de la Patagonia

Imagen de la exposición de los Dinosaurios de la Patagonia

Raul Sanchez

Pero el patagotitan no es el único habitante de la exposición. Entre las piezas exhibidas se encuentran dinosaurios de muy distintas formas y tamaños, que muestran la enorme diversidad que caracterizó a la Patagonia mesozoica. Entre los más antiguos figura el Eoraptor lunensis, un ejemplar primitivo de hace 230 millones de años, omnívoro y de apenas un metro de longitud y diez kilos de peso, que disponía de garras en tres dedos. También se expone el Herrerasaurus ischigualastensis, otro dinosaurio muy antiguo, carnívoro de dientes afilados capaz de digerir huesos y dotado de una visión periférica casi completa, lo que le convertía en un depredador eficaz y a la vez en presa de grandes reptiles como el Saurosuchus. En el Jurásico aparece el Brachytrachelopan mesai, un saurópodo peculiar por su cuello corto, rasgo evolutivo que le permitía alimentarse de vegetación distinta a la que consumían los gigantes de cuello largo, evitando así la competencia directa. Este animal vivía en manadas y constituye un ejemplo de adaptación colectiva. Otro de los protagonistas es el Manidens condorensis, uno de los dinosaurios más pequeños del mundo, con apenas 75 centímetros de longitud y un kilo de peso, probablemente bípedo y con rasgos que sugieren una vida parcialmente arborícola.

Ya en el Cretácico, junto al Patagotitan mayorum, destaca el Tyrannotitan chubutensis, un formidable depredador que habitó hace 120 millones de años y cuya relación con el gigante herbívoro ha quedado confirmada por el hallazgo de 57 de sus dientes en el mismo yacimiento donde aparecieron los restos del titanosaurio. Este carnívoro medía doce metros de largo, pesaba unas seis toneladas, corría a treinta kilómetros por hora y poseía brazos diminutos, similares a los del célebre Tyrannosaurus rex. La exposición incluye además dientes de carcarodontosaurios, reptiles de crecimiento dentario continuo semejante al de los tiburones, vértebras de ornitópodos y restos de flora fósil que ayudan a reconstruir el ecosistema en el que vivieron.

La riqueza paleontológica de la Patagonia ha convertido esta región en uno de los lugares más importantes del mundo para entender la evolución de la vida

La riqueza paleontológica de la Patagonia ha convertido esta región en uno de los lugares más importantes del mundo para entender la evolución de la vida. José Luis Carballido, codescubridor del Patagotitan e investigador del MEF, subraya que “los dinosaurios nos cuentan millones y millones de años de historia en el planeta”. El análisis de sus huesos revela no solo cómo eran físicamente, sino también cómo crecían, cuánto vivían y de qué se alimentaban. En el caso del patagotitan, los anillos de crecimiento en los huesos han permitido calcular que podía alcanzar hasta 50 años de vida y que crecía con mayor rapidez en los meses cálidos, cuando había más alimento disponible. Los científicos esperan que nuevas investigaciones, como las que están comenzando sobre las primeras flores fósiles o angiospermas, permitan determinar con mayor precisión la dieta de estos animales colosales.

La exposición de CaixaForum no se limita a mostrar fósiles y réplicas, sino que se plantea como una experiencia educativa completa. Consciente de la fascinación que los dinosaurios despiertan en el público, y muy especialmente en los niños, la programación se acompaña de un amplio abanico de actividades pensadas para distintos públicos. Para las familias se ha diseñado el ciclo Pequeños cinéfilos: Dinosaurios de película, que proyectará títulos como El viaje de Arlo, Ice Age 3: el origen de los dinosaurios o Dinosaurio, siempre con una introducción didáctica y un coloquio posterior. Los más jóvenes podrán participar en Jurassic Camp, un taller en el que reconstruirán un dinosaurio y su ambiente a partir de restos fósiles, y en la Academia de dinosaurios, una feria de experiencias que propone pruebas y juegos para descubrir qué dinosaurio se asemeja más a la personalidad de cada participante. 

La exposición de CaixaForum no se limita a mostrar fósiles y réplicas, sino que se plantea como una experiencia educativa completa

También se ha programado un taller de ilustración científica con el artista Hugo Salais, donde las familias podrán aprender a dibujar dinosaurios desde el esqueleto hasta la piel. Para el público adulto se ha preparado el ciclo de conferencias Tierra de gigantes, en el que especialistas como Penélope Cruzado-Caballero, Francisco Ortega, Ángela D. Buscalioni y Àngel Galobart abordarán la diversidad de dinosaurios, los grandes yacimientos y las causas de su extinción. Habrá asimismo visitas guiadas para el público general y recorridos adaptados para escolares y familias.

Todo este despliegue es fruto de la colaboración con el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, un centro argentino que se ha consolidado como referente internacional en investigación y divulgación paleontológica. El MEF cuenta con un equipo de investigadores de primer nivel, mantiene alianzas con instituciones como el American Museum of Natural History de Nueva York, el Smithsonian de Washington o el Natural History Museum de Londres, y ha publicado en revistas científicas de prestigio como Nature o Science. Sus excavaciones han permitido descubrir algunos de los fósiles más relevantes del hemisferio sur, consolidando a la Patagonia como un enclave único para comprender la historia de la vida.

Imagen de la exposición de la Patagonia y los dinosaurios

Imagen de la exposición de la Patagonia y los dinosaurios

Raul Sanchez

Exposiciones como la que ahora acoge CaixaForum València cumplen así una doble misión: acercar la ciencia al gran público y despertar nuevas vocaciones. Los dinosaurios, que parecen criaturas de ciencia ficción pero existieron de verdad, se convierten en una puerta de entrada a la curiosidad, la observación y el pensamiento científico. Cada hueso hallado en las áridas tierras de la Patagonia es un fragmento de un puzle gigantesco que nos ayuda a entender cómo evolucionó la vida en la Tierra y cómo, mucho antes de que apareciera el ser humano, nuestro planeta estuvo dominado por criaturas extraordinarias. Hasta el próximo 1 de marzo, el CaixaForum de València ofrece la oportunidad de sumergirse en ese mundo desaparecido y de caminar, aunque sea por un instante, entre los gigantes que un día poblaron la Patagonia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...