¿Alguna vez os habéis parado a leer la placa fijada en el suelo en el centro de la plaza de la Virgen?
Traduciendo del latín al castellano, dice: “En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 aC. el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo 21”. Conmemora pues la fundación de Valentia Edetanorum, es decir, la ciudad de Valencia, en base a una cita de Tito Livio.
Olaca commemorativa de la Fundación de Valentia plaza de la Virgen
Se trataba de una pequeña isla fluvial, cercana al mar y en el trazado de la Vía Heraclea que se denominaría posteriormente Vía Augusta. Sus primeros pobladores fueron legionarios romanos de las guerras contra Viriato, que recibieron tierras al licenciarse del ejército.
La ciudad se organizaba alrededor del Foro que, oh casualidad, se encontraba en la zona donde se ubica actualmente la plaza de la Almoina, la basílica de la Virgen de los Desamparados y la Catedral. El foro estaba situado en la intersección del cardo máximo que seguía el trazado de la Vía Augusta, la actual calle del Salvador, y un decumano máximo, el principio de la calle Caballeros.
La ciudad se organizaba alrededor del Foro que, oh casualidad, se encontraba en la zona donde se ubica actualmente la plaza de la Almoina, la basílica de la Virgen de los Desamparados y la Catedral”
Valentia se fortificó al poco de su fundación en el siglo II antes de Cristo. El trazado de sus murallas siguiendo el sentido de las agujas de un reloj, pasaría por la plaza dels Furs, detrás de las actuales torres de Serranos, en sentido paralelo al rio, hasta la calle Viciana, giraría después hacia el sur por la calle Tossalet y la calle Avellanas, hacia el oeste por Cabillers atravesaría la plaza de la Reina para llegar por Corregeria y la calle Juristas hasta nuestra calle Caballeros y por debajo de la torre nueva de la Generalitat llegaría a la calle Serranos cerrando el circulo.
Contaba con cuatro puertas, como es habitual en las urbes romanas coincidiendo con los extremos del cardo y del decumano. Se conoce el emplazamiento de la puerta norte, denominada Saguntina que se situaría entre la calle del Salvador y la calle Viciana, coincidiendo con el trazado de la vía Augusta. En el solar en la confluencia de dichas calles, con una excavación que parece abandonada desde hace tiempo, han aparecido restos de la encinta romana.
Poco se sabe del emplazamiento de la puerta este que lógicamente debería encontrarse en los alrededores de la Iglesia de San Esteban.
La puerta sur, o Sucronense (por Sucro, Alzira) en la confluencia entre la calle Avellanas y la calle Cabillers, cuyo emplazamiento preciso se desconoce y la puerta oeste se situaría en la plaza de Manises, bajo la torre nueva de la Generalitat donde se hallaron restos arqueológicos.