PowerCo financia un máster interuniversitario en baterías para contar con cantera en Sagunt
Nuevos proyectos
La gigafactoría valenciana será la única fábrica de químicas flexibles, lo que permitirá que produzcan baterías para ensamblar en cualquier vehículo eléctrico de la firma
El rector de la UPV, la ministra de Ciencia y Universidades, la rectora de la UPV, y la responsable de PowerCO
Que el prestigio y trabajo de las universidades públicas valencianas fue uno de los valores a destacar en la candidatura de Sagunt para albergar la gigafactoría de baterías de PowerCO es un hecho. Y es que para la compañía el talento es fundamental y así se confirmó de nuevo ayer cuando, junto con la Universitat de València (UV) y con la Politècnica (UPV), anunció que trabajará el curso próximo en un nuevo máster especializado en baterías que, además, financiará íntegramente. Lo presentaron ayer en el VDS, el evento emprendedor de València, en un acto presidido por la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, los rectores tanto de la UPV, José E. Capilla; como de la UV, Mavi Mestre, y la secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana, Esther Gómez.
El curso será el primer máster interuniversitario de España especializado en fabricación de celdas de batería, bajo el título Master in Battery Cell Production & Technology y replicará el proceso productivo de la multinacional “para generar empleo de calidad y talento local de excelencia”, tal y como confirmaron ayer sus responsables, para quienes “el trabajo conjunto para sacar adelante este programa formativo de excelencia nos va a situar como hub de referencia en la investigación y formación sobre baterías, atrayendo inversión y talento”.
Según explicó la directora de Talento, Formación y Diversidad de PowerCo, Nadine Ilgenstein, contará con ocho módulos lectivos a lo largo de los cuales los estudiantes analizarán, estudiarán y aprenderán de forma aplicada los productos, procesos y entorno productivo de PowerCo, y estará diseñado para aprender desde un punto de vista “muy práctico” sobre fabricación de celdas de batería a lo largo de las ocho áreas de aprendizaje. Por ello, su modalidad será semipresencial con dos jornadas lectivas presenciales y el resto de las jornadas dedicadas a la realización de trabajos, ejercicios prácticos o talleres en función del módulo.
Lo llamativo será que PowerCo asumirá íntegramente el coste para sus alumnos, que deberán pasar previamente un proceso de selección. Se estima que anualmente cursen este máster entre 10 y 15 alumnos en función de las necesidades de contratación de la compañía, facilitando que, tras la finalización de los estudios y la realización de las prácticas, estos estudiantes puedan incorporarse de forma permanente a la plantilla de PowerCo, algo a lo que no se compromete directamente la empresa, que por contra sí que reconoce que su principal objetivo es “invertir en conocimiento y fomentar su incorporación al mercado laboral”.
El máster será gratuito y los estudiantes podrían incorporarse de forma permanente a la plantilla de PowerCo
Mientras, la construcción de la gigafactoría sigue su ritmo y se van conociendo detalles de cómo será su actividad una vez arranque la producción. Por ejemplo, que será la única de la compañía de químicas flexibles, lo que permitirá que su producción se adapte a todos los vehículos eléctricos de la firma. Así lo explicaba ayer la responsable del área de producción de PowerCo, Laura Domingo, en el transcurso de una jornada sobre el mercado de la electromovilidad en Europa y España celebrado en el marco del VDS. La directiva explicó que Ionway, Patriot y Novonix son algunas de las firmas proveedoras de PowerCo para su producción de celdas de baterías, las cuales saldrán de Sagunt destino a Martorell, donde se ensamblarán en los diferentes vehículos de la firma. La empresa producirá en sus plantas españolas el Volkswagen ID.Polo, el Volkswagen ID. Cross, el Cupra Raval y el Skoda Epiq.
Recientemente, el director de tecnología del grupo, Thomas Schmall, explicaba a La Vanguardia que la gigafactoría de Sagunt tiene enfoque en la sostenibilidad y en la eficiencia y esa característica, junto con su proximidad a las plantas de fabricación de vehículos de Seat (Martorell), Volkswagen (Navarra) o Ford (Valencia), con las ventajas logísticas que eso supone, hacen de Sagunt una pieza esencial para “consolidar la independencia tecnológica de Europa frente a Asia”.