Un exoesqueleto permite andar y jugar a niños con enfermedades raras en La Fe y Doctor Peset: “Verán otro mundo”
COMUNIDAD VALENCIANA
La Conselleria adquiere dos unidades del primer exoesqueleto pediátrico del mundo para la neurorrehabilitación de 80 menores
La Conselleria adquiere dos unidades del primer exoesqueleto pediátrico del mundo para la neurorrehabilitación de 80 menores
VALÈNCIA, 30 (EUROPA PRESS)
Los hospitales Doctor Peset y La Fe de València han incorporado dos exoesqueletos que permitirán a cerca de 80 niños de entre 3 y 14 años con enfermedades raras neuromotoras como la parálisis cerebral y la atrofia muscular espinal poder andar, sentarse, jugar, sentir mayor autonomía y “ver otro mundo que hasta ahora no podían ver”.
Se trata del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha sido desarrollado por la investigadora española Elena García Armada. La Conselleria de Sanidad ha adquirido con fondos europeos dos unidades que se emplearán en la neureabilitación pediátrica de estos centros hospitalarios para estas dos enfermedades neumotoras raras.
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha visitado este jueves el Hospital Doctor Peset, donde ha comprobado de primera mano cómo una de las pacientes pediátricas caminaba con una gran sonrisa por la sala apoyada por el exoesqueleto, pasándose el balón con el personal sanitario, andando hacia delante, hacia atrás, sentándose e incluso persiguiendo a los profesionales con su espada de juguete.
“Uno se encuentra feliz porque ha visto la sonrisa de un niño, porque hoy la Comunitat Valenciana ha dado un paso más en estar a la vanguardia de la tecnología a nivel nacional e internacional”, ha celebrado el titular de Sanidad.
Marciano Gómez ha resaltado que esta tecnología convierte a los dos hospitales valencianos en “pioneros a nivel nacional y a nivel europeo”. Los exoesqueletos “van a beneficiar no solamente desde el punto de vista físico, ya que tiene una tecnología que es capaz de ayudar a los músculos a mover tanto la articulación de la cadera de la rodilla como el pie, sino también desde el punto de vista emocional, de adaptación al medio”.
Con los exoesqueletos, ha destacado, los niños y niñas pueden “no estar siempre sentados” y se les ayuda a “generar independencia y ver otro mundo que hasta ahora no podían ver”.
“La idea es, y estamos hablando con el equipo investigador del CSIC, colaborar en ensayos clínicos con ellos para aumentar la ficha técnica y para poderlo adaptar para que se puedan beneficiar más patologías. El objetivo es, en síntesis, avanzar y poner a la Comunitat Valenciana en la cabecera, en la vanguardia de la asistencia, de la investigación y de la docencia a nivel sanitario”.
La incorporación de estos dos exoesqueletos, según el conseller, “es la señal inequívoca de que la Comunitat Valenciana avanza a nivel sanitario y a todos los niveles, de que tenemos que prosperar no solamente en la asistencia, sino en la asistencia de calidad, en la asistencia de vanguardia y en la asistencia de investigación”. Marciano Gómez ha subrayado la apuesta de la Generalitat por “tener una de las mejores sanidades de España, si no la mejor”. MÚSCULOS ARTIFICIALES QUE COMPLEMENTAN SUS CAPACIDADES
La investigadora Elena García Armada, CEO de Marsi Bionics, ha explicado que el exoesqueleto “lo que hace es complementar las capacidades de, en este caso, una personita que no puede caminar”. “Son niños que están muy afectados por afecciones neurológicas y neuromusculares. Puede ser un problema de déficit de fuerza muscular o de coordinación o de control del tono muscular, etc. El exoesqueleto le aporta esa capacidad, esa fuerza, esa precisión y esa coordinación de movimientos”, ha ilustrado.
En concreto, estos exoesqueletos infantiles están compuestos por hasta ocho articulaciones activas que imitan el movimiento natural de la cadera, la rodilla y el tobillo, y disponen de modos de funcionamiento automático (cuando realiza el patrón de marcha) y asistido-activo (cuando detecta la intención de movimiento del niño para completarlo).
Se trata de una estructura robótica que abraza las piernas y el tronco del menor y le permite ponerse de pie, dar pasos e interaccionar con el mundo de una forma que antes parecía inalcanzable.
Sobre por qué es tan difícil conseguir estos dispositivos, la investigadora ha explicado que se trata de patologías con una sintomatología “un poquito complicada a nivel muscular y articular” y la tecnología tiene que ser capaz de “entenderla y adaptarse”. “Nuestra tecnología tiene músculos artificiales con sus tendones y que se adaptan a esas rigideces de las parálisis cerebrales, a esas hipotonías de las neuromusculares, etcétera. Entonces, le aporta al niño la capacidad de caminar”, ha destacado. “UN DESPERTAR COGNITIVO”
Al utilizar el exoesqueleto, la respuesta de los pequeños es “maravillosa”, ha asegurado. Los cambios empiezan a verse “muy pronto”, los niños “se sienten capaces, están tremendamente motivados por una terapia y por tanto la integran rápidamente en su día a día, encuentran el significado en el juego y entonces les produce autoestima, capacidad de integración, sociabilidad”, y las familias han transmitido que tiene lugar un “despertar cognitivo”, según la investigadora.
En la misma línea, la jefa de servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Doctor Peset, Mónica Jordá, ha detallado que estas dos enfermedades conllevan muy poco tono muscular o demasiado. “Lo que consigue el dispositivo es aportarle lo que al niño le sobra o lo que al niño le falta, para que haya una marcha armónica, pero además los beneficios son muchos más. Hay beneficios físicos como la velocidad de la marcha, la fuerza muscular, disminuye la espasticidad, que esa es la gran arma que tenemos nosotros porque es lo que dificulta el movimiento sobre todo en la parálisis cerebral”, ha precisado.
“Además de eso, a nivel cognitivo también se han visto cambios en el niño al verse a la altura de los demás, el poder mirar a la cara es un cambio importante. Ayer teníamos un nene que cuando pasaba por el espejo enseguida se ponía a mirarse, porque decía 'estoy caminando, estoy de pie'. Así que yo creo que vamos a tener una experiencia muy satisfactoria”, ha concluido.
Además del suministro de los exoesqueletos, el contrato incluye la adaptación de los equipos a las instalaciones y formación para el personal de los centros. El acuerdo, formalizado por la Conselleria de Sanitat, contempla la entrega de un exoesqueleto a cada centro hospitalario por un valor total de 459.800 euros. La adquisición se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU.