Una marca valenciana pide a la RAE que incluya la acepción “salsa” en la descripción de “brava”
Comunicación
Choví, que ha organizado una petición en Change.org como parte de su acción de marketing, defiende que “la brava no es solo una salsa, es parte de nuestra cultura gastronómica”
La receta de patatas bravas con la salsa brava más tradicional
Campaña de marketing con reflexión cultural. Es la propuesta de la marca valenciana de salsas Choví, que ha lanzado una petición formal a la RAE para que incluya la acepción “salsa” en su descripción del concepto “brava”. La propuesta, respaldada con una petición en Change.org, forma parte de la acción de promoción de un nuevo producto de esta empresa líder en la elaboración y distribución de salsas desde 1950.
“Los bares son quienes han mantenido viva la brava, quienes la sirven con orgullo y la han hecho parte del lenguaje popular. Esta petición nace de ellos y de todas las personas que, al pedir unas bravas, entienden perfectamente a qué se refieren”, asegura Agustín Martiño, Business Director de Choví. “Queremos que la RAE reconozca lo que millones de españoles ya saben: que la brava no es solo una salsa, es parte de nuestra cultura gastronómica”.
Queremos que la RAE reconozca lo que millones de españoles ya saben: que la brava no es solo una salsa”
La campaña está integrada también por un vídeo, disponible ya en redes sociales, en el que se cuestiona que el diccionario de la RAE haya aceptado ya palabras como “frapé” (dicho de una bebida: Que se prepara con hielo picado o se sirve muy fría) o “cheslón”, adaptación del francés “chaise longe” que define ese asiento mullido, alargado y normalmente sin brazos o con respaldo solo en un extremo, que permite tumbarse en él.
Una propuesta que apela al sector hostelero, y que presume de contar con aliados ya como La Campana (en Madrid), La Cantona o Cervecería Abastos Tito (en València), Club de golf de Terramar (en Sitges), Bar Jardín Cordobés (en Viladecans) o Pizzería La Font (en Barcelona).
En el recuerdo, la activa campaña que organizó Arroz La Fallera para conseguir la inclusión del emoji de la paella valenciana en la aplicación de WhatsApp y que en mayo de 2015 consiguió que la versión 9.0 de Unicode se lanzara incluyendo el emoji valenciano, que estaría presente desde entonces en el teclado de todos los dispositivos electrónicos.