La ciudad de Alicante es desde este sábado el primer punto de la Comunitat Valenciana declarado oficialmente como lugar de memoria democrática por, entre otros hitos, haber sido “el último bastión” republicano en 1939.
La declaración, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este martes, se produce coincidiendo con el medio siglo de la muerte del dictador Francisco Franco y, por este motivo, el Gobierno central ha organizado, a petición de comisiones cívicas y asociaciones memorialistas, actos en tres de los puntos más simbólicos de la ciudad en relación a la memoria histórica.
Se trata del Mercado Central, donde el 25 de mayo de 1938 un bombardeo de la aviación fascista asesinó a 273 vecinos e hirió a 244 más; el puerto, desde donde se exiliaron los últimos republicanos; y la tumba del poeta Miguel Hernández.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, inaugura una placa por el bombardeo del Mercado Central de Alicante.
En la resolución publicada por el BOE también se citan otros símbolos del final de la Guerra Civil y del exilio como el campo de concentración de Los Almendros, el cine Ideal y el antiguo reformatorio de adultos del barrio de Benalúa, donde murió Miguel Hernández.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha explicado a los periodistas junto al Mercado Central de Alicante, donde ha habido una ofrenda simbólica, que el otorgamiento del título de “ciudad de memoria democrática” en virtud de la Ley de Memoria Democrática de 2022 busca “recordar, reconocer y honrar a quienes defendieron la libertad y la dignidad de nuestra tierra”.
“La ciudad de Alicante es referente por muchísimas cosas pero especialmente por sus luchas por las libertades individuales y los derechos fundamentales prácticamente desde el siglo XIX”, cuando se produjo el episodio, en la década de 1840, de los mártires de la libertad, que cuenta con su monolito en la fachada marítima.
Para Martínez López, “evidentemente fue el referente del último bastión republicano en 1939” y escenario de algunos de los peores capítulos de la Guerra Civil como el “crimen de lesa humanidad” del bombardeo en el Mercado Central, el 25 de mayo de 1938, que causó más de 300 muertos y numerosos heridos cuando llegaba una partida de sardinas por parte de la aviación italiana, que arrojó 90 bombas.
Al acto en el mercado de abastos han acudido varias decenas de personas, entre ellas el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo. Posteriormente, la comitiva se ha dirigido al puerto y a la tumba de Miguel Hernández en el cementerio municipal, donde hay varias fosas comunes de la época.
El bombardeo del Mercado Central, crimen de lesa humanidad
En el BOE se refleja que el bombardeo del Mercado Central alicantino se suma a los episodios parecidos de Guernica, Barcelona o el de Granollers, que se produjo días después, y añade que la matanza en Alicante provocó una viva reacción de la opinión internacional y la creación de la Comisión Internacional para la Investigación de los Bombardeos Aéreos en España, formada por Gran Bretaña, Noruega y Suecia, que visitó Alicante los días19 y 20 de agosto, cuya conclusión principal fue que el ataque a la zona civil fue “deliberado”.
También incide que un año después, y en los días finales de la contienda de marzo de 1939, en el puerto de Alicante se depositaron las esperanzas de los combatientes republicanos y población civil para “escapar de la represión franquista”, y desde allí salieron los barcos Winnipeg y Marionga con un número indeterminado de refugiados antes que el Ronwyn con más de 700 (12 de marzo), el American Trader con 859, además de pequeñas embarcaciones que salieron des los puertos de Santa Pola, El Campello, Villajoyosa y Torrevieja.
Al final del mes el drama humanitario se agudizó con la llegada de miles de refugiados, muchos del sureste peninsular y de Andalucía, y el 28 de marzo zarparon los dos últimos barcos: el Maritime con 32 pasajeros y el carbonero inglés Stanbrook con 2.638, éste último con el capitan galés Archibald Dickson en dirección a Orán (Argelia).


