El otoño también reseca el pelo, la piel o los ojos y conviene acudir al especialista

Bienestar

Hablamos con dos expertas: la Dra. Virginia Velasco Tamariz y la Dra. Luisa Varela sobre la sequedad

La sequedad en ojos, pelo y otros sitios está relacionada

La sequedad en ojos, pelo y otros sitios está relacionada

Getty Images

A veces lo que pasa en los ojos muestra algo que también ocurre en la vagina y el cabello es compañero inseparable de problemas de la piel. Cuando se decide poner parche a un problema de sequedad de alguna mucosa o de la piel, - no mediante el uso de un producto tópico sino de suplementación-, es más que probable que se esté beneficiando a otras zonas del cuerpo sin buscarlo. Esto sucede porque los ingredientes con los que se formula para mejorar la hidratación de una determinada parte del cuerpo, -como los omegas 3, 6, 7 y 9- son a menudo los mismos que requiere la sequedad de otra. 

Luisa Varela, directora técnica de I+D+i del laboratorio Vitae Health Innovation nos lo explica: “Tanto el tejido de las mucosas como el de la piel son epiteliales que funcionan como barreras protectoras. Se diferencian en su ubicación (piel en el exterior, mucosas en el interior) y en su composición (la piel y el cabello son estructuras más gruesas y queratinizadas, las mucosas más finas y húmedas y contienen mucina). Su estructura tiene como base una matriz de colágeno que se diferencia en su maduración y en su mineralización. Pero ambos tipos de tejidos comparten la capacidad de repararse rápidamente y dependen de un aporte nutricional basado en omegas, antioxidantes, vitaminas, aminoácidos y minerales”. 

Cuando se decide poner parche a un problema de sequedad de alguna mucosa o de la piel, es más que probable que se esté beneficiando a otras zonas del cuerpo

La experta considera que el tratamiento con suplementación es mucho más interesante que el de aplicación tópica: “La regeneración se origina en las células, y es en el organismo donde los nutrientes esenciales pueden optimizar los procesos de reparación, hidratación y defensa antioxidante.”

Del mismo modo, pero al revés, los problemas de sequedad en las mucosas, en la piel y el cabello, a menudo proceden del mismo fallo. Uno de los ejemplos más claros es el síndrome de Sjögren, una enfermedad en la que el sistema inmunitario destruye o incapacita a las glándulas exocrinas, aquellas encargadas de producir saliva, lágrimas, mucosidad, secreciones vaginales, etc. En los pacientes con Sjögren se documenta sequedad bucal (xerostomía), sequedad ocular (xeroftalmia), sequedad nasal, sequedad vaginal y sequedad dérmica. Además a menudo se acompaña de caída de cabello.

Causas:

Cambios hormonales, efectos secundarios de medicamentos, envejecimiento, estrés, abuso de alcohol o tabaco…

Existen muchas otras posibles causas detrás de los síntomas asociados a la sequedad que se presentan en las diferentes zonas del cuerpo: cambios hormonales, efectos secundarios de medicamentos, envejecimiento, estrés, abuso de alcohol o tabaco…. Pero en todas ellas los signos suelen presentarse de más de una manera.

Hablamos con la Dra. Virginia Velasco, dermatóloga en el Hospital Universitario 12 de Octubre y en la Clínica Morales-Raya, que además asegura que “es habitual sufrir síntomas de sequedad y pérdida de cabello precisamente ahora, en otoño”.

El otoño, la estación más seca

Cuando cuidamos la salud del pelo, ¿estamos cuidando los ojos y la piel?

Hay que tener en cuenta que el pelo ejerce una función protectora fundamental en el cuero cabelludo, que no es más que la prolongación de la piel de la cara, con una microbiota y características específicas. Hoy conocemos que el cuidado de cuero cabelludo y sobre todo su limpieza son fundamentales en la salud de nuestro cabello. Además, las cejas y pestañas protegen a nuestros ojos de las agresiones externas.

¿Qué comparten pelo, uñas, piel y ojos?

Pelo, uñas, piel y ojos comparten origen ectodérmico y mecanismos comunes de barrera y pigmentación. Existen enfermedades que pueden afectar a la vez a la piel, pelo, las uñas y los ojos. Por ejemplo, el liquen plano, el lupus o la psoriasis pueden producir lesiones cutáneas, caída de cabello, alteraciones en las uñas y también inflamación ocular. Incluso en enfermedades genéticas como las displasias ectodérmicas vemos esa afectación conjunta. Esto nos recuerda que todo está conectado y que la piel a menudo nos da pistas de lo que ocurre en otros órganos.

El otoño, la estación más seca

El otoño, la estación más seca

Getty Images

Los ojos son el espejo del cuerpo entero

¿Es habitual la sequedad ocular? ¿Está asociada a menudo a sequedad vaginal?

La sequedad ocular es un síntoma muy frecuente y, desde dermatología, nos interesa especialmente porque puede acompañar a numerosas enfermedades cutáneas como el liquen plano o el penfigoide cicatricial y autoinmunes como el síndrome de Sjögren, o ser un efecto adverso de tratamientos farmacológicos. Es un síntoma que requiere una valoración oftalmológica para poder establecer un tratamiento adecuado. En algunos casos está asociada a sequedad en otras mucosas como la bucal o vaginal, normalmente en el contexto de enfermedades autoinmunes que requieren un abordaje multidisciplinar.

Generalmente tratamos la sequedad ocular con colirio ¿con eso basta?

El colirio es útil para aliviar los síntomas, pero no siempre resuelve el problema de fondo. La sequedad puede estar relacionada con inflamación, con cambios hormonales o incluso con enfermedades autoinmunes. Por eso, el colirio suele formar parte del tratamiento, pero se complementa con otras medidas: suplementos nutricionales, hidratación y, en algunos casos, tratamientos médicos específicos, que deben valorarse de forma multidisciplinar.

Hay más de 100 tipos de alopecia, y muchas de ellas asocian síntomas a otros niveles

Hay más de 100 tipos de alopecia, y muchas de ellas asocian síntomas a otros niveles

Getty Images

Tu cabello habla de ti

Cuando una persona empieza a perder pelo, ¿suele presentar síntomas en otras zonas?

Sí, aunque esto depende del diagnóstico. Hay más de 100 tipos de alopecia, y muchas de ellas asocian síntomas a otros niveles o pérdida de vello en otras zonas diferentes al cuero cabelludo. La alopecia frontal fibrosante, una alopecia que cada vez vemos más en mujeres posmenopáusicas suele comenzar por una pérdida de las cejas y asociar hipotiroidismo (con sus síntomas asociados: fatiga, sequedad cutánea, aumento de peso…). Otras como la alopecia areata pueden llegar a conllevar la pérdida de todo el cabello y del vello corporal, así como afectación de las uñas. La alopecia más frecuente en la población general, que es la alopecia androgénica, en ocasiones asocia signos de hiperandrogenismo (acné, exceso de vello…) en las mujeres.

¿Cómo se combate la pérdida de cabello y de qué modo el tratamiento mejora otras zonas?

En primer lugar, con un buen diagnóstico: no todas las pérdidas de cabello son iguales ni deben ser abordadas de la misma manera. Es importante una evolución con tricoscopia para realizar el diagnóstico y en la mayor parte de los casos, hacer un estudio analítico para descartar enfermedades asociadas, y déficits nutricionales o vitamínicos. Actualmente disponemos de múltiples herramientas terapéuticas, desde fármacos tópicos y orales hasta suplementos o técnicas en consulta, que nos permiten individualizar el tratamiento.

Serendipia

La capacidad para “borrar” arrugas de la toxina se descubrió por su uso oftalmológico. ¿Hay otros medicamentos cuyo uso haya sorprendido por sus efectos secundarios deseados?

Sí, de hecho, esta serendipia se ha dado con muchos medicamentos que usamos en el día a día. Por ejemplo, el minoxidil, originalmente desarrollado como antihipertensivo oral, demostró tener un efecto secundario inesperado: el crecimiento del cabello. Actualmente es uno de los medicamentos con más evidencia en el tratamiento de la alopecia.

Pese a las especialidades médicas somos cada vez más conscientes de la relación que existe entre unas y otras partes del cuerpo. ¿Cómo trabaja esta relación desde su especialidad?

La dermatología es una especialidad con una característica que la hace única: múltiples enfermedades sistémicas se manifiestan a través de la piel, el pelo y las uñas. Esto hace que los dermatólogos tengamos un papel fundamental en el diagnóstico de muchas enfermedades y colaboremos de forma estrecha con otras especialidades como la reumatología o la endocrinología.

La rutina del otoño

¿Qué rutina recomienda para un paciente promedio que padece sequedad, debilitación del cabello y piel apagada en otoño?

Es habitual notar estos síntomas en esta estación. Por un lado porque venimos de una mayor exposición solar, por los cambios en los ritmos circadianos. Las recomendaciones incluyen una nutrición adecuada, suplementación si hay déficits confirmados y cambios en nuestro estilo de vida (rutina de ejercicio, sueño adecuado, manejo del estrés…). En cuanto a ingredientes optaremos por los más hidratantes y reparadores: ácido hialurónico, ceramidas, niacinamida…

Olio Vitae Radiance

OlioVita Radiance

Vitae Health Innovation
Omega 3 Complex d

Omega 3 Complex d

Nutralie
Oméga

Oméga

LPG
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...