La mayoría de las personas compartimos un mismo anhelo: alcanzar la felicidad. Sin importar nuestra profesión, condición económica o entorno social, al final del camino todos buscamos sentirnos plenos y satisfechos con nuestra vida. Aunque no hay una receta infalible para lograrlo, numerosos expertos han dedicado años de estudio a tratar de comprender este estado tan abstracto como codiciado.
Ahora bien, una de las grandes preguntas que todo el mundo se hace es cómo alcanzar la felicidad y, sobre todo, cuál es el momento ideal para ello. El reputado catedrático de Harvard, Arthur Brooks, lleva años estudiando sobre la felicidad para poder responder a esta pregunta. Ahora, en una de las charlas que ofrece, ha querido dar su opinión.
“La felicidad funciona al revés que nuestro ciclo vital”
Brooks explica que, aunque el 95% de la gente a la que se le pregunta piensa que va a alcanzar la felicidad antes de los 50, esto no suele suceder prácticamente nunca.“Somos demasiado optimistas”, revela. Según el catedrático, los datos dicen que la felicidad va al revés de nuestro ciclo vital. Esto quiere decir que en nuestros 20-30 años la felicidad disminuye un poco, aunque no de forma catastrófica, pero lo hace.

Arthur Brooks, junto a su mujer, en su última charla en España
Tras esto, empieza a subir a partir de los 50 y hasta los 70 años. Ahora bien, cuando llegan los 70, se produce un fenómeno muy curioso. “A partir de los 70 años empieza a haber dos grupos: una mitad sube en la felicidad hasta la muerte y la otra empieza a bajar hasta que mueren”, explica. Obviamente, todo el mundo quiere pertenecer a este primer grupo, pero para ello deben cumplirse una serie de requisitos que no todos logran alcanzar.
“El amor es la felicidad”
Brooks explica que para poder pertenecer a este primer grupo, hay siete claves imprescindibles que deben cumplirse entre los 25 y los 35 años. En primer lugar, llevar una dieta equilibrada y sana. En segundo lugar, hacer ejercicio. Después, no fumar y no beber o, en caso de hacerlo, que no sea en exceso. Brooks explica que también es importante tener una técnica para aliviar la ansiedad en la vida. Para muchos es la terapia, para otros la meditación e incluso la religión, “la clave es tener algo con lo que puedas desconectar y que puedas hacer tuyo”, explica el catedrático. También advierte que es imprescindible continuar aprendiendo tras los años, tener mucha curiosidad y no dejar nunca de leer. Ahora bien, para él la más importante es la última.

Un matrimonio feliz es clave para poder alcanzar la felicidad en la vejez
Brooks explica que sin esta es “imposible ser feliz”, y a lo que se refiere cuando dice esto es al amor. El catedrático asegura que “todos los que siguen siendo más felices a partir de los 70 y hasta la muerte son los que tienen 2 cosas: un buen matrimonio y muchas amistades muy cercanas”. Para él, la verdadera clave de la felicidad es tener estas dos cosas en la vida. Por ello, el resumen, según él, es que el amor es la felicidad. “Si no sabes qué hacer debes amar más y dejarte ser amado, pero esto es muy difícil. Encontrar a esa persona para tener un matrimonio tan bueno es lo complicado, pero es la clave de la felicidad”, sentencia.