María Pérez Espín, experta en nutrición y defensora del método 80/20: “Tenemos que recuperar la alimentación de nuestros abuelos”

Hábitos saludables

La divulgadora y experta en alimentación antiinflamatoria, María Pérez Espín, rehuyó de las llamadas dietas milagro: “Te prometen un resultado inmediato y eso es imposible”

María Pérez Espín, experta en nutrición y defensora del método 80/20: “Tenemos que recuperar la alimentación de nuestros abuelos”

María Pérez Espín, experta en nutrición y defensora del método 80/20: “Tenemos que recuperar la alimentación de nuestros abuelos”

“El mes que viene empiezo la dieta”; “después del verano, se han acabado los caprichos”, “año nuevo, vida nueva. Me apunto al gimnasio y haré dieta estricta”. ¿Quién no se ha marcado nunca propósitos similares? Y... ¿cuánto han durado estas promesas? Una vida saludable no se consigue con una dieta a base de lechuga, espinacas, pollo en la plancha y ayunos intermitentes. Si hay una cosa que se ha dejado clara últimamente es que el bienestar se basa en cuatro pilares: la alimentación equilibrada, la actividad física, un buen descanso y la gestión del estrés y las emociones. 

Son unos cambios de hábitos que se consolidan paso a paso y que no miden resultados en una báscula. La divulgadora y experta en alimentación antiinflamatoria María Pérez Espín ha publicado el libro 'Empieza hoy y cambia tú vida para siempre' para compartir herramientas y consejos para conseguir mejorar la calidad de vida sin caer en las promesas falsas de las dietas milagrosas. “Estoy totalmente en contra de estas dietas. En general, estoy en contra de la palabra dieta porque no creo en este poder de restringir o prohibir alimentos, de contar calorías o pesar la comida. Las dietas milagro te prometen un resultado inmediato y eso es imposible, acabas tirando la toalla”, explica a RAC1.cat Pérez, que además es la creadora del pòdcast 'Con jengibre y limón' con la nutricionista Sandra Moñino.

Las dietas milagro te prometen un resultado inmediato y eso es imposible, acabas tirando la toalla

María Pérez Espíndivulgadora y experta en alimentación antiinflamatoria

Una alimentación sana y equilibrada es imprescindible para una vida saludable. Si falla esta pata de la mesa, todo el resto se tambalea. Y el tipo de alimentación que predomina actualmente, en un día a día con ritmo frenético, está cargada de productos ultraprocesados e insanos. 

Lee también

Xuan Lan, experta en bienestar, revela los secretos de una vida saludable: “No debemos tenerle miedo al silencio y a no hacer nada”

Clara Bardají / RAC1
Xuan Lan, en Barcelona

Estamos rodeados “de hábitos tóxicos que están normalizados”, señala la experta, que concreta que no solo se trata de los alimentarios, sino “de una vida sedentaria, de no priorizar un buen descanso y de la gestión del estrés, ya que la conexión entre el cerebro y el intestino también es clave en la inflamación”. Pérez insiste en no olvidar ninguno de estos aspectos y rehuir del “modo automático” en que solemos funcionar. “Nos tenemos que priorizar”, dice.

La mayoría a veces, cuando se empieza una dieta se hace por “un objetivo físico, como bajar una talla de pantalón, y con la voluntad de ver resultados inmediatos porque somos impacientes”. “Nos olvidamos de que comer sano y tener unos buenos hábitos no es una talla de pantalón, es prevenir enfermedades, descansar mejor, tener menos arrugas, envejecer más lentamente... Es bienestar”, recuerda la autora.

Una vida saludable no se dime con la cifra de una báscula

Una vida saludable no se dime con la cifra de una báscula

Por eso, hay que evitar caer en la trampa de las dietas milagrosas que consisten en la prohibición o restricción de algunos alimentos o los ayunos intermitentes. Eso, aunque pensamos que sí, no es comer sano. El secreto de todo es tener unos buenos hábitos en general, pero también permitirse disfrutar de los pequeños momentos. Se trata de “equilibrio y flexibilidad”. Es lo que María Pérez denomina el método 80/20.

¿Qué es la regla del 80/20 y la alimentación antiinflamatoria?

“Es la clave para conseguir un estilo de vida saludable”. En el 80% de nuestro día a día se tienen que priorizar alimentos naturales y nutritivos como la fruta, la verdura, la fruta seca o la proteína de carne, pescado y huevos; mientras que el 20% restante está para ser más flexible y permitirse disfrutar de los caprichos sin remordimientos. “Siempre con sentido común”, puntualiza Pérez.

El método 80/20 es la clave para conseguir un estilo de vida saludable

María Pérez Espíndivulgadora y experta en alimentación antiinflamatoria

¿Más allá de aplicar este método, en su libro, la divulgadora también hace referencia a la alimentación antiinflamatoria. ¿Qué es? “No es otra cosa que la alimentación real de toda la vida, la de nuestros abuelos, la que no está procesada”. La experta remarca que nos hemos acostumbrado a comprar cosas en el supermercado con una “lista de ingredientes infinitos y nombres que no sabemos ni qué significan ni qué nos producen”. La alimentación antiinflamatoria es la que incluye  productos frescos, sin aditivos ni conservantes. “Tenemos que recuperar la alimentación de nuestros abuelos”, dice.

El método 80/20 prioriza los alimentos naturales y nutritivos, sin la necesidad de prohibir los caprichos

El método 80/20 prioriza los alimentos naturales y nutritivos, sin la necesidad de prohibir los caprichos

¿Qué hacemos mal cuando vamos a comprar?

El primer consejo que da a la experta en alimentación antiinflamatoria es ir a comprar “sin hambre” para evitar que “el hambre emocional, impulsiva e incontrolable” decida con qué productos llenamos la cesta. Por eso, lo más importante es ir con el estómago lleno y, también, con “una lista planificada, priorizando siempre la alimentación saludable.” De hecho, todo lo que añadas de más será lo que tengas en casa cuando llegues de estar todo el día fuera y, si llegas con hambre emocional, será lo primero que cogerás.

La compra se tiene que hacer sin hambre y con una lista planificada

María Pérez Espíndivulgadora y experta en alimentación antiinflamatoria

¿Cuál es la diferencia entre el hambre emocional y el hambre físico? Pérez detalla que el hambre real es cuando el cuerpo necesita nutrientes y “te está pidiendo alimentos que lo sacien”, por eso “podrías comer cualquier cosa, desde un plátano a un salmón con brócoli”. En cambio, el hambre emocional es en la que “te apetece una cosa concreta, una bolsa de chips, un trozo de chocolate con leche, golosinas... Y no puedes satisfacer este capricho con un plátano”.

Lee también

Los expertos se pronuncian sobre la cúrcuma: “No es ni mágica, ni inocua”

Hada Macià
El curry (izquierda) y la cúrcuma, ingredientes característicos de las cocinas del sur y sureste de Asia

Para combatir este hambre voraz, la experta aconseja comerse primero un plátano con fruta seca y después, si el cuerpo todavía te pide una napolitana, cómetela. “Aquí está el 80/20, priorizando la alimentación saludable”. Ahora bien, reconoce que unos hábitos saludables no se consiguen de un día para otro, “se tiene que hacer un esfuerzo y tener fuerza de voluntad. Tiene que haber constancia y disciplina para mejorar la salud y los ánimos. Y, como consecuencia, mejorará el cuerpo”.

Cargando siguiente contenido...