Dr. Chris Palmer, psiquiatra en Harvard: “El consumo frecuente de alimentos ultraprocesados se asocia con un riesgo tres veces mayor de sufrir mala salud mental”

Salud mental

El consumo frecuente de alimentos ultraprocesados se ha relacionado con un aumento en enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer e incluso con una amplia variedad de trastornos mentales

Dr. Chris Palmer

Retrato de el Dr. Chris Palmer

Dr. Chris Palmer Web

La sociedad actual nos arrastra a ritmos frenéticos y rutinas agotadoras. Encontrar un momento para uno mismo se ha vuelto cada vez más difícil. Dedicar tiempo al autocuidado parece estar fuera de moda, especialmente en las grandes ciudades, donde tener una agenda llena es símbolo de éxito, y parar para descansar, leer o disfrutar de un hobby personal puede parecer una pérdida de tiempo.

Sin embargo, en contextos así, la salud mental se vuelve esencial para no perdernos en la rutina ni quedar rendidos ante el ritmo del día a día. Por eso, es fundamental invertir en hábitos que nos hagan bien, que nos mantengan sanos no solo físicamente, sino también mental y emocionalmente. A menudo olvidamos la importancia de cuidarnos y de mostrarnos a nosotros mismos que, para poder seguir adelante, también es necesario aprender a parar.

Borrosa gente de negocios caminando al trabajo

Borrosa gente de negocios caminando al trabajo

Getty Images

La alimentación, al igual que el ejercicio, es un aspecto clave al que debemos prestar atención. Comer de manera poco saludable no solo perjudica nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. El consumo frecuente de alimentos ultraprocesados se ha relacionado con un aumento en enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer e incluso con una amplia variedad de trastornos mentales.

Una revisión paraguas publicada en The BMJ, basada en un estudio con más de 300,000 personas, reveló una relación directa y lineal entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la mala salud mental. Los resultados fueron contundentes: entre quienes consumían este tipo de alimentos varias veces al día, el 58% presentaba problemas de salud mental, frente al 18% de quienes rara vez o nunca los consumían.

El Dr. Chris Palmer, psiquiatra e investigador de la Universidad de Harvard, ha sido una figura clave en este campo. Actualmente, es director del Departamento de Educación de Postgrado y Continua en el Hospital McLean y profesor asistente de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. 

En noviembre de 2022, publicó el libro Brain Energy: A Revolutionary Breakthrough in Understanding Mental Health – and Improving Treatment for Anxiety, Depression, OCD, PTSD, and More, donde plantea que los trastornos mentales pueden ser entendidos como trastornos metabólicos del cerebro.

Alimentación saludable. Plato con comida vegana o vegetariana en manos de mujer.

Alimentación saludable. Plato con comida vegana o vegetariana en manos de mujer.

Getty Images

Palmer lidera el campo emergente de la psiquiatría metabólica, que propone el uso de programas nutricionales específicos para tratar, e incluso en algunos casos curar, trastornos mentales. En una reciente entrevista en el pódcast Huberman Lab, explicó cómo lo que comemos influye directamente en nuestro estado de ánimo y bienestar mental. Según el experto, “las alteraciones en las mitocondrias probablemente representan el puente entre estos dos factores”.

Además, existen cada vez más datos que demuestran que una alimentación basada en alimentos frescos, no procesados o mínimamente procesados, tiene efectos positivos en la salud mental. Por eso, cuidar lo que comemos no es solo una cuestión de estética o energía física: también es un acto de salud emocional.

Sobre el estudio en The BMJ

El estudio publicado por The BMJ el 28 de febrero de 2024, titulado "Ultra-processed food exposure and adverse health outcomes: umbrella review of epidemiological meta-analyses", identifica una relación directa entre el consumo de alimentos ultraprocesados y 32 efectos adversos para la salud, incluyendo la mortalidad, enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad, así como trastornos mentales como la ansiedad. 

Además, el estudio destaca la necesidad urgente de implementar políticas públicas que reduzcan el consumo de estos productos, subrayando que su impacto negativo va más allá de su perfil nutricional.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...