Anamar Orihuela, terapeuta emocional: “Nuestro niño interior no está en el pasado, está en la memoria de tu cuerpo, en tu presente donde la vulnerabilidad se pone en juego”

Consejos útiles

Nuestro niño interior se activa en situaciones donde nos sentimos expuestos o amenazados emocionalmente

Anamar Orihuela, terapeuta emocional:

Anamar Orihuela, terapeuta emocional: “Nuestro niño interior no está en el pasado, está en la memoria de tu cuerpo, en tu presente donde la vulnerabilidad se pone en juego”

La terapeuta emocional Anamar Orihuela ha reflexionado sobre el papel que juega el “niño interior” en la vida adulta y cómo su influencia sigue activa mucho más allá de la infancia. 

Según ella, no se trata de un recuerdo lejano, sino de una presencia viva que condiciona nuestras emociones, decisiones y relaciones en el presente. “El niño interior sigue vivo, en realidad, el niño no está en el pasado, está en la memoria de tu cuerpo, está en tu presente en distintos momentos donde la vulnerabilidad se pone en juego”, afirma.

Conecta inconscientemente con personas que activan emociones familiares

Nuestro niño interior está muy presente

Para Anamar Orihuela, este niño interior se activa especialmente en situaciones donde nos sentimos expuestos o amenazados emocionalmente. “Donde puedes ser descalificado, abandonado, donde puedes ser ignorado, donde de pronto te sientes inexistente”. Es ahí donde reaparecen emociones intensas, muchas veces desproporcionadas al hecho concreto, pero profundamente ligadas a experiencias vividas de pequeños, que no están resueltas.

Uno de los ejemplos que menciona es la ansiedad que puede despertar una cita que se retrasa. “Empiezo a sentir que todos me miran, que quizá estoy haciendo el ridículo… aunque solo hayan pasado 10 minutos”, relata. La reacción no proviene del adulto racional que comprende la situación, sino del niño interior que revive sensaciones de abandono y rechazo.

Lee también

Izanami Martínez, antropóloga: “Cada vez que estés interactuando con una persona piensa que lo estás haciendo con un cerebro dañado durante la infancia y que todas las respuestas que te va a dar no tienen nada que ver contigo”

Marc García
Izanami Martínez, antropóloga:

Además, Orihuela destaca que esta parte emocional también influye en la elección de pareja. “El que hace el casting de pareja es el niño”, asegura. En una situación social, ese niño conecta inconscientemente con personas que activan emociones familiares, muchas veces relacionadas con heridas o carencias del pasado.

La terapeuta señala que este funcionamiento no es racional, sino impulsivo, y que la clave está en desarrollar una mayor conexión con el cuerpo y las emociones. “El lenguaje del niño es un lenguaje donde necesitamos aprender a escuchar lo que sentimos y a sentir nuestro cuerpo, y a validar nuestro cuerpo”, concluye, haciendo hincapié en la importancia de equilibrar pensamiento y emoción en un mundo actual que muchas veces prioriza lo racional por encima de lo emocional.

Cargando siguiente contenido...