Blanca B. Martín, nutricionista: ''Si ves esto en un restaurante, huye, está prohibido desde 2014 por normativa''
Salud
La experta explicaba en sus redes sociales el motivo por el que las aceiteras rellenables están prohibidas en bares y restaurante desde 2014
Blanca B. Martín, nutricionista: ''Si tienes ganas de comer todo el rato dulce o alimentos ultraprocesados prueba a desayunar salado''
Blanca B. Martín, nutricionista: ''Si ves esto en un restaurante, huye, está prohibido desde 2014 por normativa''
La nutricionista Blanca B. Martín ha querido advertir a sus seguidores de una práctica que está completamente prohibida y que hoy en día puede seguir viéndose en algunos bares y restaurantes de todo el territorio nacional. A través de un vídeo publicado en su canal de TikTok, la experta ha explicado que esta práctica ilícita está relacionada con el aceite de oliva.
''Si ves esto en un restaurante, huye'', comenzaba diciendo la experta. Tal y como explicaba en sus redes sociales, se trata de una normativa que entró en vigor en el año 2014 en todo el sector de la hostelería y la restauración. Todo ellos están obligados por ley a presentar en sus establecimientos los aceites de oliva de una manera muy concreta.
Imagen del interior de un restaurante.
''¿Te suena esta botella? ¿Te han servido aceite de oliva en una botellita rellenable últimamente? Pues está prohibido desde 2014 por normativa'', explicaba la nutricionista. Y es que según recalcaba Blanca B. Martín, con ese tipo de recipientes rellenables es imposible saber si trata realmente de aceite de oliva. Por ello, los establecimientos están obligados por ley a facilitar al consumidor aceites de oliva correctamente envasados, con su etiquetado y con tapón. ''Y también que sea irrellenable o con formato monodosis'', explicaba.
Además, la experta insistía en que los locales de restauración están obligados a servir el aceite con este tipo de ''envases con garantía y nada de botellas rellenables''. ''Porque los aceites de España son un producto de calidad y merecemos consumirlo de manera correcta'', añadía.
Tal y como advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el motivo principal de esta normativa es garantizar que el producto que se ofrece al cliente coincide con el del etiquetado, con el objetivo además de que el usuario final pueda consultar los datos relacionados con su origen y su calidad.
Asimismo, la asociación española también recuerda que los nuevos envases no rellenables deben disponer de un sistema de apertura que asegure que el líquido que contiene mantiene todas sus propiedades. Es decir, que se pueda garantizar que ese recipiente no se ha abierto antes y rellenado con otra sustancia de calidad menor. Eso sí, la norma no afecta a otros aceites, como los de girasol, soja o maíz.