Beatriz Robles, experta en seguridad alimentaria, alerta del peligro de los productos en cuyos envases leemos 100% vegetal: “Nos podemos encontrar con aceites muy poco saludables como el de coco, palma o palmiste”

Alimentación

Las etiquetas de los productos alimentarios siempre deben revisarse detenidamente para comprobar su veracidad 

María Pérez, experta en nutrición: “Cuidado con el azúcar oculto en las etiquetas, muchos productos lo contienen disfrazado de otros nombres”

La experta en seguridad alimentaria Beatriz Robles recomienda revisar siempre los ingredientes de los productos alimentarios.

La experta en seguridad alimentaria Beatriz Robles recomienda revisar siempre los ingredientes de los productos alimentarios.

Antes de echar un producto alimentario en la cesta o en el carrito, siempre hay que leer detenidamente su envase. O, al menos, esto sería lo ideal. Desafortunadamente, siete de cada diez españoles no leen las etiquetas de los alimentos de manera habitual, advierte el ‘I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos' de la Fundación Española de la Nutrición. Basta con un simple vistazo a las estanterías de los supermercados para comprobar cuáles son algunas de las principales estrategias de las marcas para llamar la atención de los compradores: las etiquetas. Las del tipo “100% natural”, “sin aditivos”, “light”, entre otras. Sin embargo, ¿qué tan verídicas son estas afirmaciones?

Estas etiquetas llamativas no siempre reflejan la realidad ni la calidad de un producto, y pueden llevar a error a los consumidores que no lo verifiquen. Los principales organismos, como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, suelen emprender campañas de concienciación en las que instan a los consumidores a comprobar las etiquetas de los alimentos. Insisten en que se revisen datos clave: “Lista de ingredientes, alérgenos, cantidad de determinados ingredientes o determinadas categorías de ingredientes”. Estas medidas de precaución evitarán que los consumidores caigan en engaños en el etiquetado de los alimentos, a menudo, fruto del desconocimiento.

¿Por qué hay que tener cuidado con las etiquetas “100% vegetal”?

Aquellos productos elaborados con ingredientes puramente de origen vegetal tienden a estar asociados con una mayor calidad y un beneficio para la salud del organismo. Sin embargo, esto no siempre es así, por lo que será fundamental no dejarse llevar por etiquetas del tipo “100% vegetal” y prestar atención a la lista de ingredientes. Así lo advierte Beatriz Robles, experta en seguridad alimentaria, en su intervención en el programa de televisión ‘Saber vivir’.

Las etiquetas del tipo “100% vegetal” o “aceite 100% vegetal” suelen confundir a los consumidores, asegura la especialista. Esto se debe a que la tendencia consiste en creer que el aceite que forma parte de los ingredientes del producto será una opción más saludable que la de otros, ya que se estarían evitando alternativas de origen animal, como la manteca o la nata. No obstante, esto es un error. “Tenemos que darle la vuelta, ir a la lista de ingredientes y ver cuáles son esos aceites vegetales”, recomienda la experta. 

Lee también

Existen dos posibilidades. La primera es que, efectivamente, sean aceites saludables, como el de oliva o de girasol. Y, la segunda, que se trate de aceites menos saludables, por ejemplo, el de palma o de palmiste, advierte Beatriz Robles. “Muy utilizados en la industria alimentaria, especialmente en los alimentos ultraprocesados”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...