Las presiones sociales, culturales e incluso familiares promueven un ideal de belleza casi imposible, asociado a una imagen corporal “perfecta”. Un estándar que se ve constantemente en medios de comunicación, redes sociales, publicidad… Lo que lleva a muchos a pensar que solo consiguiendo alcanzar ese imposible lograrán la felicidad, el éxito o ser felices.
Una presión que solo genera inseguridad, falta de confianza, comparaciones constantes y conductas extremas para alcanzar ese ideal, incluso si esto compromete el bienestar emocional y físico. Sin embargo, muchos continúan haciendo oídos sordos a las advertencias de los especialistas: solo desean ser queridos y felices.
¿Por qué es tan duro ponerse a dieta?
“Aprender a entender las cosas es lo que nos hace dar cambios”. Así de rotunda se muestra la popular farmacéutica y divulgadora científica Marián García, Boticaria García, que insiste en que “uno no cambia porque de repente le digan ‘cuatro tips’ para cambiar su vida”.
“Uno cambia cuando entiende el motivo por el que tiene que cambiar. Los vídeos de TikTok están muy bien, pero hay que escuchar, leer… Por suerte en este país leemos mucho”, apunta García. “Me encantan las redes sociales, pero hay que dar un pasito más en la profundidad”.
Marián García 'Boticaria García', con Eli Romero.
La especialista habla del mundo de las dietas y los temas de moda, como la inflamación o los probióticos. “La alimentación tiene que ser una buena alimentación. Cuando lo es, también es antiinflamatoria y probiótica”, afirma García.
Sobre todo, aprender cuáles son los pilares para una vida saludable. Además de dieta, también se incluyen otras muchas cosas.
'El Partenón de la Salud' de Boticaria García.
“Los pilares de la dieta: hablo de qué hay que comer más, de qué hay que comer menos y qué hay que cambiar; pero también de otro pilar que es políticamente muy incorrecto: no comas demasiado”, explica la farmacéutica.
García explica cómo en la cultura sueca tienen este pilar muy asumido. “Los suecos tienen estas guías alimentarias, se llaman Find Your Way (Encuentra tu camino), que te dicen “come más verde, muévete y no comas demasiado”. Parece que está mal visto decir que no comas demasiado porque hay que comer intuitivamente, pero si la intuición no te funciona bien…”, indica la especialista.
Boticaria García: “Es importante identificar si nuestro hambre es emocional. Si tenemos que comer, comemos; pero siendo conscientes de que nos apetece chocolate y no brócoli”
La también autora compara este tipo de desajustes en la intuición, gestionada por el cerebro, con otro tipo de desequilibrios, como podrían ser los del sistema urinario. “No puedes decirle a una persona que tenga micción consciente cuando tiene problemas de incontinencia”, presenta.
¿Quién no se ha dejado tentar por un poco de chocolate?
“Eso del ‘no comas demasiado’, ese pilar, es importante, porque si continuamos metiendo adipocitos, que se pueden generar aunque comamos saludable, seguimos teniendo un problema”, sentencia.
García también recalca en la importancia casi nula del material genético en toda esta historia, la base de este peculiar “Partenón” de la salud. “Los genes importan entre un 40 y un 70%, que es te digo todo y no te digo nada porque la genética importa, pero los genes cargan la pistola, los hábitos disparan el gatillo , sentencia. “Puedes tener una predisposición para tener sobrepeso, pero la base es el ejercicio, que sirve para algo más que adelgazar; sirve para estar sano”.
