¿Somos nuestro peor enemigo? En muchos sentidos, sí: podemos ser nuestro peor enemigo. Sobre todo, hablando de nuestra salud mental. En relación a nuestros pensamientos, miedos, creencias limitantes… Saboteamos nuestro bienestar y nuestro crecimiento a nivel personal por las críticas opiniones; pero no por las de terceros, sino por las nuestras propias.
La autocrítica excesiva, la culpa, la comparación constante con los demás y el miedo al fracaso son formas comunes en las que nos hacemos daño sin darnos cuenta. A veces, construimos barreras mentales que nos impiden avanzar, no por lo que ocurre fuera, sino por cómo lo interpretamos y lo interiorizamos.

La necesidad de triunfar (en la vida personal, en la carrera profesional o en cualquier otro ámbito) nos genera cada vez más ansiedad
Sobre este autosabotaje interno hablan el escritor y experto en crecimiento personal Álex Rovira y Marián Gamboa en su podcast, ¡A lo grande!, donde analizan el por qué de estas malas pasadas que nos juega la mente.
“El miedo a perder te hace perder”, sentencia Rovira. “Es una profecía de autocumplimiento. Pero a mi modo de ver, detrás de ese autosabotaje también hay un miedo inconsciente al éxito, al placer”, asegura el escritor.
El autor, que recientemente ha publicado junto a Fransces Miralles el que ya es el superventas Homo Solver, pone sobre la mesa la metáfora del espantapájaros, que viene a mostrar cómo un espantapájaros se planta en el centro, protegiendo lo mejor de la cosecha, en el lugar del deseo del pájaro.

El tió espantapájaros.
“Si el pájaro fuera inteligente, se daría cuenta de que eso solo es madera y ropa vieja; y de que ahí está lo mejor e iría a mirar qué hay alrededor del espantapájaros. El miedo es el medio para saber qué deseas”.
El experto en desarrollo personal utiliza ese miedo que tiene que ver con el deseo para que la persona llegue a plantearse preguntas que le alejan de su deseo, por lo que se autoboicotea. “Es el espantapájaros”, explica. “Se cuestiona cosas como si le irá bien, si superará a sus padres o hermanos… Entonces, se autoboicotea”.

Àlex Rovira, con Marian Gamboa.
“De un fracaso te recuperas, pero de un éxito es mucho más difícil recuperarse. Un fracaso -que para mí no existe, para mí existe el error, pues la mayor oportunidad de aprendizaje que existe ya que es información- es cuando al error lo vistes con culpa, y la culpa hunde porque impide reflexionar. Es una emoción tan succionadora que no deja reflexionar y lleva a la victimización”, explica. “Cuidado, porque esto puede ser un vicio, una adicción. Cuando te quejas, te miran. Obtienes las caricias que no sabes cómo obtener si las cosas te van bien.”
Rovira: “Las emociones son una fuente de información preciosa; son lo que conecta nuestro cuerpo con nuestra mente”
Sin embargo, somos responsables del autosabotaje, pero también somos nuestro principal recurso. La misma mente que nos juzga o limita puede aprender a sanar, reflexionar y transformar el dolor en sabiduría. Reconocer que podemos ser nuestro peor enemigo es el primer paso para dejar de serlo.

Àlex Rovira, con Marian Gamboa.
Al desarrollar conciencia, compasión y responsabilidad hacia nosotros mismos, podemos convertirnos en nuestro mejor aliado. La clave está en la forma en que nos hablamos, nos tratamos y, sobre todo, dedicamos tiempo a conocernos.
“No puede haber sabiduría sin reflexión, y no puede haber reflexión sin detenimiento. Tenemos que parar. Tenemos que escribir. Hacemos una fotografía del alma y congelamos esos sentimientos en el papel, de ahí ya no se escapan”, afirma el escritor. “Con una fotografía podemos ver muchos matices. Si queremos conocernos, tenemos que hacer un trabajo de autoconocimiento y ver todos esos matices”.