Pilar Sordo, psicóloga: “Una buena y muy sencilla forma de evaluar tu estado mental hoy en día es ver qué contenido te lanza el algoritmo de tu teléfono”

Salud mental digital

Lo que se ve en redes podría estar diciendo algo importante sobre uno mismo

Por qué las redes sociales secuestran nuestra atención y nos resignamos a ello

Pilar Sordo, psicóloga, habla sobre el impacto de las redes sociales.

Pilar Sordo, psicóloga, habla sobre el impacto de las redes sociales.

Pilar Sordo

“¿Qué te está mostrando el algoritmo últimamente? Porque tal vez te está hablando de ti”, lanza Pilar Sordo en una charla para el canal del Dr. José Luis Marín. Su reflexión deja claro que cada ‘like’, cada vídeo que retenemos, cada búsqueda en redes sociales, se traduce en una respuesta algorítmica que, sin querer, puede funcionar como un espejo emocional.

La verdad que muestran las redes sociales

La psicóloga chilena no se anda con rodeos: “Si el algoritmo me está lanzando farándula, yo tengo un problema, digamos”. No se refiere a que mirar entretenimiento sea nocivo en sí, sino al patrón oculto detrás de esos contenidos repetitivos. Si lo que ves son cuerpos perfectos, parejas idílicas y sonrisas perpetuas, lo que podrías estar absorbiendo, en realidad, es presión. La constante comparación “no es inspiración, es desgaste”, sentencia Sordo. Y muchas veces, ese desgaste se transforma en ansiedad.

Desde su experiencia clínica, subraya un fenómeno que muchos viven, pero pocos reconocen: la exclusión simbólica. No formar parte de esos mundos de ‘likes’ y bienestar aparente puede generar una sensación crónica de insuficiencia. “Si yo no formo parte de esos posts, estoy fuera del circuito”, dice.

Las redes sociales y salud mental

Las redes sociales influyen en la salud mental.

Las redes sociales influyen en la salud mental.

Canva

Un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid, desarrollado por el Observatorio del Estudiante, ofrece datos que refuerzan la problemática. Analizaron el impacto de las redes sociales en casi 2.000 alumnos universitarios. El 39% reconoció presentar síntomas de adicción digital vinculados a la saliencia (es decir, pensar constantemente en redes) y cambios en el estado de ánimo.

Las redes más usadas fueron WhatsApp, Instagram y YouTube. Pero el dato más revelador es el propósito: el uso predominante fue el entretenimiento, muy por encima del social o el académico. A mayor uso con fines evasivos, mayor riesgo de desarrollar ansiedad, estrés o baja autoestima. De hecho, la puntuación media de autoestima entre los participantes fue muy baja: 17.98 puntos en una escala que considera saludables cifras superiores a 31.

Además, un 68% de los encuestados reconoció que las redes les generan también un impacto negativo, en forma de insatisfacción personal o emocional. No se trata sólo de lo que consumen, sino del hábito automático de compararse y la sobreexposición a imágenes idealizadas.

Lee también

Más que demonizar las redes, la clave estaría en mirarlas como una brújula emocional. El contenido que más te aparece puede estar hablándote de tus inseguridades, obsesiones o carencias no resueltas. Es neurocognición y repetición de patrones.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...