Hace unos meses, Juan Domínguez y Sergio Beguería recibían en su podcast, Tengo un plan, al doctor Manuel Sans Segarra, médico y antiguo jefe de Cirugía Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona. Una entrevista que no dejó indiferente a nadie, pues los dos jóvenes abrían su podcast dedicado normalmente a temas de emprendimiento y desarrollo personal a un tema mucho más espiritual, por decirlo de alguna manera, la vida más allá de la vida.
El doctor Sans Segarra fue durante años una de las grandes eminencias de la cirugía digestiva, siendo además uno de los pioneros en España de las técnicas más avanzadas de su especialidad, como la laparoscopia. Tal y como él mismo ha contado en numerosas ocasiones, era un hombre de ciencia, como le enseñaron en la facultad de Medicina.

El doctor Manuel Sans Segarra, relata cómo fue el episodio que cambió su carrera en 'Tengo un plan'.
Nada le hacía presagiar, sin embargo, que viviría un episodio que le cambiaría la vida para siempre. Uno de sus pacientes estaba clínicamente muerto, pero el doctor consiguió reanimarlo. Una “vuelta a la vida” que llegó en forma de testimonio de experiencia cercana a la muerte.
“Me impactó”, revela el reputado cirujano a los dos jóvenes anfitriones del podcast. Tanto, que ha dedicado su vida desde entonces al estudio e investigación de este fenómeno y estado, al que el doctor ha denominado supraconciencia o auténtica identidad.

El doctor Manuel Sans Segarra, relata cómo fue el episodio que cambió su carrera en 'Tengo un plan'.
Es precisamente esta sensación, según el doctor, lo que experimentan los pacientes que han vivido una experiencia cercana a la muerte. “Cuando se mira con la supraconciencia, se ve la esencia de todo, la perfección. Es la divinidad, la acción de la conciencia primera. La vida es un milagro, maravilloso. Uno sabe sacar el provecho y la divinidad que hay en todo. Cuando uno consigue esto, se encuentra en estado de paz, armonía, gozo”, explica Sans Segarra.
“Formas parte del universo, a todo. Lo que te une es el amor. Se pierde la sensación de localidad y el tiempo. Pierdes tu identidad del ego y te das cuenta que formas parte del todo”, explica.
Sans Segarra: “Las experiencias cercanas a la muerte tienen una estructuración lógica. Las alucinaciones son lo más absurdo del mundo”
Pero no siempre ha sido así. El doctor, uno de los grandes en su profesión, siempre se ha dedicado a la ciencia, a la lógica, a la razón, a lo que le mostraban los libros de Medicina. “Lógicamente, los médicos tenemos una formación, centrada en lo que decimos en la Facultad de Medicina de las universidades, fundamentada totalmente en el método cartesiano newtoniano”, comienza explicando y detallando que es un método materialista que estudia lo macroscópico, lógico y objetivo.
“Lo que podemos ver y tocar”, matiza, añadiendo que es lo que siempre ha enseñado a sus alumnos y residentes en su formación en el hospital.
No obstante, el doctor vivió en su piel cómo su vida cambiaba por completo por uno de sus pacientes. Se encontraba trabajando cuando tuvo el primer contacto con el enfermo que le contó su experiencia cercana a la muerte después de reanimarlo.
“Para mí fue un impacto”, asegura el médico. “Pensé, cómo según mi estructuración científica que yo tengo sobre la muerte; a este enfermo lo tenía muerto clínicamente, no tenía actividad mental. ¿Cómo puede ser que me exprese una serie de vivencias y experiencias coincidiendo con el tiempo que estuvo clínicamente muerto?”, recuerda que llegó a preguntarse.
Sans Segarra: “Me decían que lo dejara. Al principio no podía hablar de esto, me habrían ingresado diciendo que no estaba bien de la cabeza”
“Según el método científico, esto no tenía ningún sentido. Me llamó mucho la atención y empecé a investigarlo profundamente. Creo, como decía Einstein, no existe azar ni casualidad. Todo tiene su causalidad”, insiste. “¿Por qué me interesé por esto? No lo sé. Pero noté una sensación en mi interior imperiosa de investigar”.