Arthur C. Brooks, experto en felicidad de la Universidad de Harvard: “La gente no es feliz porque no sabe lo que es; no es un sentimiento, al igual que el olor de la cena no es la cena en sí”

Bienestar

El docente y divulgador de salud mental explica cómo una acercamiento erróneo al concepto puede hacer que no se logre vivir una vida satisfecha y con plenitud

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

The Skinny Podcast (Captura)

¿Sabemos qué es la felicidad? A lo largo del tiempo, filósofos, científicos y pensadores han intentado descubrir en qué consiste desde diferentes perspectivas, aunque todos coinciden en lo mismo: lograr una vida con propósito, equilibrio y relaciones significativas. Aunque no existe una definición universal, sí podemos reconocer ciertos elementos comunes, como el bienestar emocional, la satisfacción personal y la conexión con los demás.

En ese sentido, podemos decir que sabemos qué es la felicidad, pero cada persona la entiende y la vive a su manera. Eso sí, a la hora de tratar de encontrarla, la gente no parece saber por dónde comenzar. Así lo afirma el docente de la Universidad de Harvard Arthur C. Brooks, uno de los mayores expertos en felicidad del mundo.

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

The Skinny Podcast (Captura)

“Hay que empezar con el error más grande que comete la gente. Porque si fuese sencillo, ni escribiría libros sobre ello ni impartiría clases sobre la ciencia de la felicidad; y es que es la cosa que la gente más desea, pero es extraño que no tanta la posea ”, comienza explicando Brooks.

El especialista revela que la principal razón por la cuál la gente no es feliz es muy simple: no saben lo que es. “La gente no está contenta porque no saben lo que es y creen que es algo que no es”, sentencia el experto. El problema es que la mayoría piensa que es un sentimiento, mientras que el resto considera que es una emoción.

Arthur C. Brooks: “La felicidad y los sentimientos están relacionados los unos con los otros, pero porque los sentimientos son prueba de la felicidad”

“Dicen que quieren sentirse felices creyendo que la felicidad es una emoción, y no lo es. La felicidad y los sentimientos están relacionados los unos con los otros, pero porque los sentimientos son prueba de la felicidad”, explica Brooks, que da un símil para explicar su planteamiento: “Es como el olor de la cena no es la cena en sí, es la prueba de la cena”. Por eso, Brooks insiste: “Los sentimientos de felicidad son como el olor, así que no vayas a por el olor de la cena, ve a por la cena”.

Eso, según el experto, sería el primer planteamiento, pero con un matiz importante: “Tienes que saber qué hay para cenar”, o lo que es lo mismo: qué es lo que te provoca felicidad. “Es como la cena, en realidad, averiguar cuáles son los macronutrientes: proteína, carbohidratos, grasas…”, como apunta Brooks, en la felicidad también habría tres “nutrientes” esenciales a los que dedicarse: disfrute, satisfacción y significado.

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

Arthur C. Brooks, con Michael y Lauren Bosstick en su podcast.

The Skinny Podcast (Captura)

“El objetivo no es ser feliz ‘hoy’- El objetivo es voy a disfrutar mi vida más, voy a saborear más mis logros y voy a buscar el sentido de mi existencia. Esos son los tres, esos son los objetivos de la vida”, sentencia, tajante.

Según Brooks, el problema de quienes buscan satisfacer todas las áreas de su vida y cumplir sus objetivos para lograr ser “felices”, no logran serlo precisamente porque no entienden estas tres simples máximas. “Se convierten en adictos al éxito, por lo que no piensan en disfrutar de su vida o tomarse tiempo en disfrutar de sus logros, haciendo cosas simples en su vida”, lamenta. “En lo único que piensan es en conseguir su siguiente éxito”.

Rear view of a happy young couple jumping on the beach while holding hands at sunset

Disfrutar de la vida, saborear los logros y buscar el sentido de la existencia debería ser el camino para hallar la felicidad.

Getty Images

En conclusión, sí se puede lograr la felicidad, aunque no como un estado permanente, sino como una construcción constante basada en nuestras decisiones, actitudes y relaciones. Alcanzarla implica conocerse a uno mismo, valorar lo que se tiene y encontrar sentido en lo cotidiano. No depende únicamente de las circunstancias externas, sino también de la forma en que enfrentamos la vida y cultivamos nuestro bienestar emocional. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...